Artículo de prensa. El País,
LA MARCA "ESPAÑA"
http://www.elpais.com/articulo/opinion/marca/Espana/arquitectura/elppgl/20080329elpepiopi_13/Tes
sábado, 29 de marzo de 2008
Historigrafía de la trama urbana ...(y 2)
Los errores destacan más que los aciertos...
Los errores apuntan las soluciones...
Por eso, estudiar los puntos más polemicos y desafortunados es más clarificador para comprender el buen empleo de la trama.
Por otro lado, estudiando el contexto histórico, por supuesto haciendo incapie en el aspecto más sociológico de cada época, se podría llegar a concluir principios atemporales para una metodología de aplicación.
Por ejemplo, en la ciudad de Lugo, en Galicia, existe un barrio "popular", sin grandes pretensiones, para dar orden a la afluencia de personas como consecuencia del éxodo rural del siglo XX. Solamente contempla un espacio público: la plaza de la iglesia, llamada de la Milagrosa, que da nombre al barrio.
Este barrio, carece de toda zona verde. No es algo extraño si tenemos en cuenta que, en esta ciudad gallega, que pertenece a una región con el 9% del territorio nacional, posee la mitad de los 64.000 nucleos de población de España. Sitio distinto, que decía Antón Reixa, líder del grupo Os Resentidos.
El error es obvio: no pensaron en el futuro. Sobre todo cuando coincidió en el tiempo con la creacción cercana de grandes parques: uno de la ciudad, otro cercano a este barrio pero a distancia molesta para sus habitantes.
Hay aquí un paralelismo con las Caxinas, y que vuelve a la clarividencia de nuestra fuente: Ildefonso Cerdá. Él fue, sobre todo, un visionario, y al mismo tiempo tuvo el acierto de tener una visión global de los problemas.
En la Milagrosa se pretendió utilizar un instrumento de manera descontextualizada, sin apreciar sus implicaciones a nivel de la ciudad, ya no mencionar la provincia y la región. ¿Esto invalida la herramienta? Todo lo contrario.
Hemos percibido que su inserción regular en la ciudad ha beneficiado la conexión de la periferia con la ciudad, y es un barrio con una extraordinaria mobilidad. La herramienta se consolida, pero debe CONTEXTUALIZARSE. Y es enormemente gratificante saber que sus puntos débiles y las amenazas de hoy suponen un diagnóstico, conociendo lo que hoy sabemos de nuestro instrumento urbano, suponen de manera lineal las soluciones para este ambiente urbano.
Los errores apuntan las soluciones...
Por eso, estudiar los puntos más polemicos y desafortunados es más clarificador para comprender el buen empleo de la trama.
Por otro lado, estudiando el contexto histórico, por supuesto haciendo incapie en el aspecto más sociológico de cada época, se podría llegar a concluir principios atemporales para una metodología de aplicación.
Por ejemplo, en la ciudad de Lugo, en Galicia, existe un barrio "popular", sin grandes pretensiones, para dar orden a la afluencia de personas como consecuencia del éxodo rural del siglo XX. Solamente contempla un espacio público: la plaza de la iglesia, llamada de la Milagrosa, que da nombre al barrio.
Este barrio, carece de toda zona verde. No es algo extraño si tenemos en cuenta que, en esta ciudad gallega, que pertenece a una región con el 9% del territorio nacional, posee la mitad de los 64.000 nucleos de población de España. Sitio distinto, que decía Antón Reixa, líder del grupo Os Resentidos.
El error es obvio: no pensaron en el futuro. Sobre todo cuando coincidió en el tiempo con la creacción cercana de grandes parques: uno de la ciudad, otro cercano a este barrio pero a distancia molesta para sus habitantes.
Hay aquí un paralelismo con las Caxinas, y que vuelve a la clarividencia de nuestra fuente: Ildefonso Cerdá. Él fue, sobre todo, un visionario, y al mismo tiempo tuvo el acierto de tener una visión global de los problemas.
En la Milagrosa se pretendió utilizar un instrumento de manera descontextualizada, sin apreciar sus implicaciones a nivel de la ciudad, ya no mencionar la provincia y la región. ¿Esto invalida la herramienta? Todo lo contrario.
Hemos percibido que su inserción regular en la ciudad ha beneficiado la conexión de la periferia con la ciudad, y es un barrio con una extraordinaria mobilidad. La herramienta se consolida, pero debe CONTEXTUALIZARSE. Y es enormemente gratificante saber que sus puntos débiles y las amenazas de hoy suponen un diagnóstico, conociendo lo que hoy sabemos de nuestro instrumento urbano, suponen de manera lineal las soluciones para este ambiente urbano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)