miércoles, 14 de mayo de 2008

Terminos y conceptos importantes de estudio

Posted by Picasa

Positivismo
Terminos:
urbe
urbanismo
urbanización
(en diferentes idiomas)
ver françoise choay
retícula, trama, estructura, red aplicados al ámbito de la ciudad y el territorio

martes, 13 de mayo de 2008

BIBLIOGRAFIA

  • Cerdá, Ildefonso: Teoría General de la Urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona, Barcelona, 1867.
  • Cerdá, Ildefonso: “Teoría de la Viabilidad Urbana y Reforma de la de Madrid”. (1861) Edición del Ministerio para las Administraciones Públicas y el Ayuntamiento de Madrid, 1991.
  • Cerdá, Ildefonso: “Teoría de la construcción de las ciudades aplicada al proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona por Don Ildefonso Cerdá, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Barcelona, Abril de 1859”. Edición del Ministerio para las Administraciones Publicas y Ayuntamiento de Barcelona, 1991.
  • Soria y Puig, Arturo: “Cerdá :las cinco bases de la teoría general de la urbanización”. Electa España, 1996. ISBN 84-815-6064-2 P. 447
  • Soria y Puig, Arturo: “Hacia una teoría general de la urbanización: introducción a la obra teórica de Ildefonso Cerdá (1815-1876)” Ed. Turner. Madrid, 1979. ISBN 84-85137-96-5
  • Francesc Mangriyà: “The general Theory of Urbanization of Ildefons Cerdá: An urban network theory . Del libro “Crossover: architecture, urbanism, technology”. 010 publishers. 2006, 703 páginas. ISBN:9064506094
  • Estapé, Fabián: “Vida y obra de Ildefonso Cerdá” Fabián Estapé Publicac. Barcelona, 2001. 340 p. ISBN 84-8307-360-9
  • Bohigas, Oriol: “Reconstrucción de Barcelona” de. Ministerio de fomento 1.986
  • Bohigas, Oriol. Buchanan, Peter, Magnano, Vittorio: “Barcelona: Arquitectura y ciudad, 1980-1992” Ed. Gustavo Gili, 1.990. 239 p. ISBN:8425214548
  • Cerdá y su influjo en los ensanches de poblaciones. D.G. de La Vivienda, La Arquitectura y El Urbanismo. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento.Edición. Madrid 2004. ISBN: 84-498-0715-8
  • Horacio Capel y Mercedes Tatjer: “ILDEFONSO CERDA Y LA INSTALACIÓN DEL TELÉGRAFO EN BARCELONA” Coloquio sobre "El desarrollo urbano de Montréal y Barcelona en la época contemporánea: estudio comparativo" Universidad de Barcelona, 5-7 de mayo de 1997.
  • A.E.J. Morris: “Historia de la forma urbana” Ed. Gustavo Gili. 5ª edición. 1.995
  • Krier, Rob: “El espacio urbano” Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1.975. 1ª reedición 1881. ISBN 84-252-1039-9
  • Gonçalves, Jorge Manuel: “Os espaços Públicos na Reconfiguração Física e Social da Cidade” Colecção Teses. Universidade Lusiada Editora. Lisboa, 2.006. 266 p. ISBN 97-2888-367-6
  • Aquil.les González Raventós: “L’ESPAI URBÁ. Criteris de disseny” Vol I y Vol II. Colección QUADERNS d’arquitectes. Ediciones UPC Universitat politécnica de Catalunya. Barcelona, 1996
  • Alonso Pereira, Jose Ramón; “ Introducción a la historia de la arquitectura”, Ed. Universidade de Coruña, 1.995.
  • Choay, Françoise: "A regra e o modelo. Sobre a Teoría da Arquitectura e do Urbanismo" Caleidoscópio_Ediçao e Artes Gráficas, SA. 1ª Ed, abril 2007 ISBN 978-989-8010-77-3

lunes, 12 de mayo de 2008

PROYECTO: punto de situacion 12 Mayo 2008

El objetivo del proyecto de intervención en el interior de manzana se encuadra absolutamente en una investigación histórica sobre la recualificación de la trama, tema de la disertación cuyo título podrá ser "Cerdá, Precursor del urbanismo. Recualificación de retículas urbanas. Caxinas en Vila do Conde, Portugal".

Descarga del Articulo científico en formato Word:
http://rapidshare.com/files/114342697/CERDA_Precursor_del_Urbanismo_Moderno._Recualificacion_de_reticulas_urbanas._Caxinas_VC.doc

Es importante tener en cuenta que la búsqueda teórica es de extrema importancia para el desarrollo del proyecto, por tanto, van a correr ambos en paralelo. Establecer la relación con contextos que me son próximos en España, como lo son los Ensanches de finales del s XIX y principios y mediados del XX, con especial interés por actuaciones de en Barcelona de las que previamente no tenía noticia, y que felizmente han confirmado que este era uno de los caminos posibles y que mis teorías iniciales se han visto refrendadas por los acontecimientos que ya están teniendo lugar.
Por otro lado, y gracias a la gran labor llevada a cabo por todos los compañeros del grupo del Edificado, insistir en la necesidad de un trabajo riguroso y fiel acerca de la realidad existente, explorando todas las posibilidades que un entorno tridimensional por ordenador puede aportar al análisis y proyectación de rehabilitaciones urbanas.
El Espacio Urbano es el gran protagonista. Y en ese sentido me debe conducir hacia los terrenos de la sociología para adecuar el programa a los intereses y necesidades de los habitantes del entorno, entendido en un sentido lo más amplio posible, incluso regional.
El Diseño Urbano consecuencia de este abordaje pretende ser, modestamente, un referente para actuaciones posteriores, sobre todo en lo que pienso será el hilo conductor de parte de mi actividad futura como arquitecto en España. No me perdonaría no haber aprovechado esta oportunidad que se ha presentado, en un tema que desde siempre me ha preocupado como es el abordaje metodológico de las actuaciones urbanas, y en concreto el desprestigio y la simplificación inaceptable que la retícula ha tenido a lo largo del siglo XX en la arquitectura española.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
El proyecto se ha consolidado en la intervención sobre tres interiores de manzana por los siguientes motivos:
-Acotar la intervención por la imposibilidad de abordar en este proyecto solamente con mis medios una actuación completa sobre toda la retícula.
-Espacios amplios, sin subdivisión que hayan adulterado la naturaleza de la retícula.
-Centralidad
-Proximidad al mar, para facilitar los itinerarios peatonales en la parte más proxima a la marginal.

lLOS ELEMENTOS EMPLEADOS PARA LA RECUALIFICACIÓN de los espacios públicos del interior de manzana son:
-Soportales y/o galerías, con una o dos alturas, que puedan crear un recorrido perimetral cubierto al menos en la planta baja, con la posibilidad de dar acceso a plantas superiores, con una segunda función que sería dar regularidad al espacio público, en clara referencia a la plaza porticada y plazas mayores.
-Pergolas o elementos de cubrición situados en medio de los espacios para cubrir determinadas funciones, permanentes o provisionales.
-Mobiliario urbano para estáncia y paso, desde bancos y sillas, integrados en la arquitectura o aislados, como elementos de iluminación, los cuales pueden incluso llegar a tomar un gran protagonismo. Igualmente, Papeleras y elementos para servicios urbanos como servicios higienicos, buzones de correos, pantallas interactivas de información municipal, etc.
-El elemento vegetal, arboles y arbustos, areas verdes, como compromiso de sostenibilidad, cuyo objetivo sería ocupar al menos la tercera parte del espacio público, en referencia a las sensatas recomendaciones propuestas por los ponentes de la Trienal de Milán. Pero además, usar los elementos vegetales como para atenuar las cargas sonoras, a modo de barreras, y servir de protección frente a los elementos, al sol y a los vientos y nortadas habituales, según la época del año.

LA PEATONALIZACIÓN, como propuesta que es independiente de la actuación principal en el interior de la manzana, será abordada de modo accesorio, sin la intención ni el compromiso de ser más que un complemento que estimo necesario en la actuación de recualificación del barrio, pero sin entrar en profundidad en su estudio. En todo caso, serán por supuesto tenidas en cuenta todas las actuaciones que durante los 80 y 90 se han llevado a cabo utilizandola como elemento de recualificación urbana, como es el caso paradigmático de Vitoria, en España, y en general los casos de Galicia, con gran éxito.

Proximas Fases:
-Caxinas levantamiento en ArchiCAD de logradouros
-Programa asociado a usos de logradouro: mercado, juegos infantiles, comercio, etc.
-Primeras propuestas de ordenación del logradouro
-Diseño de elementos de mobiliario urbano
-Elección de especies naturales, arboles y arbustos, más apropiadas

Trabajos de campo:
-Fotografíar azulejos
-Interiores de logradouro
-Acceso a viviendas y distribuciones interiores
-Entrevistas con propietarios
-Camara municipal y archivo historico: documentación sobre urbanización Caxinas y proyectos