miércoles, 2 de abril de 2008

La tercera dimensión de la trama

Hay un prejuicio acerca de la trama que se resume en "simple".
Simple es lo contrario de complejo, pero puede serlo en este caso de rico y variado. Pues en mi opinión es un craso error.
Enfocando solamente el caso de la tercera dimensión, mencionamos el skyline de la calle y la sección que esta produce. Y siempre referenciando a Cerdá, los preceptos higienistas se matizan en la relación del ancho de calle. La sección del Ensanche de Barcelona no se parece en nada a la Manhattan o la de Mejico DF, o la de Buenos Aires.
Riqueza...matices. Empezar a comprender la herramienta, y cuidarse de controlarla en su dimensión estructurante. Cualquier matiz, y estoy pensando en un pequeño detalle, el chaflan de 13 metros del Ensanche de Barcelona, nos habla de dos cosas: automobil y espacio urbano. Fantástico. Absolutamente conmovedor. Hablamos de vida...

Circular por el exterior, circular por el interior

La manzana tiene una piel, y tiene un corazón, un alma.
En el exterior, alineada con las manzanas vecinas, forma una trama circulatoria que da soporte al automóvil y a los transitos de las personas que pasean la ciudad, lo público.
En el interior, tiempo para nuestra expresión próxima, para el lugar donde somos vecinos de una gran sala común, soporte de nuestras vivencias más cercanas, marcando el segundo lugar en nuestra jerarquía personal.
En la propuesta para Calendario, freguesía de Vila Nova de Famalicao, apuntaba a la creacción de multiples espacios publicos, de carácter diferente y complementario, de dimensiones combinables por la naturaleza de la manzana abierta, cuyas aberturas para el acceso de peatones permitían alinear itinerarios peatonales convirtiendose en auténticas calles para el comercio y el disfrute de los ciudadanos.
La zona residencial definida en Famalicao tiene muchas similitudes con la nuestra, siendo sin embargo enormemente diferente el contexto construido, la sociedad que lo habita y el entorno geografico que la enmarca. El instrumento urbano funciona: el logradouro es el espacio urbano que soportará la vida de la comunidad. Y esta es la clave.
La Comunidad de las caxinas existe. En el caso de Calendario, lo que pretendía era crear mediante la arquitectura una nueva comunidad. Ahora sé que esto es posible, porque tengo la sensación de trabajar sobre seguro, con la seguridad de lo evidente. Con la certeza del espacio urbano.

Trama o la ciudad reconocible

Trama como pauta. Pauta proyectual pero sobre todo pauta de comportamiento.
El Focus está en el ciudadano, local o global. Sencillez - no simpleza- frente a complejidad creciente. Continentes interconectados en logicas perceptibles...por el ciudadano, por el ser humano.
La trama no es excluyente, pero si competitiva. Enseñeme un mecanismo que pueda dar soporte de mejor manera a las actividades del ser urbano: circular, residir, trabajar...pero cuidado ¿sabía que hay tantas tramas como movimientos posibles en una partida de ajedrez?

martes, 1 de abril de 2008

El impacto sobre la ciudad: el atractivo de los nuevos espacios urbanos

Mi objetivo es convertir en las mejores zonas de la ciudad estas tramas urbanas que han explotado las potencialidades de los espacios urbanos de los interiores de manzana. Es posible una deriva de los centros urbanos tradicionales hacia estas zonas, y no es de extrañar que pudieran adoptar el papel de centros comerciales a cielo abierto, porque no.
En todo caso, su papel actual, degradado, no es justo para sus habitantes. Y la competencia entre las areas de la ciudad es buena, es necesaria, y además debería ser obligada, porque contribuye a dar mayores oportunidades al consumidor. Sin mencionar el marco regional, ¿o es que nadie se ve atraido por una ciudad atractiva? Con los vuelos económicos de hoy día, es un argumento más que tiene el turismo y que la publicita como destino.
Los arquitectos tenemos que tener visión, ambición para la ciudad, ver más allá de las situaciones presentes. Yo veo un barrrio despreciado por todos, que ha terminado por creerselo el mismo.
Pero también puedo Ver una comunidad, ejemplo de calidad de vida, de una existencia sosegada y sencilla, con personas mayores paseando tranquilas por las calles, repletas de niños que juegan confiados y que inundan el ambiente con sus gritos simbolo de vitalidad y renovación.
Veo jovenes que pueden ser lo que quieren, y que siguen viviendo aquí porque hay algo que no van a encontrar fuera, y que con su apuesta hablan de nuevas oportunidades y nuevo futuro. Veo que nuestra operación será percibida como un mensaje, pero no de esperanza, sino de rotunda afirmación. Nuestros mayores no estaban equivocados: ¡este es el mejor barrio para vivir que pueda existir!
Esa es la visión. Cualquiera la podrá ver cuando llegue a ser una realidad. A nosotros nos toca aprovechar las oportunidades. Y esta es una gran oportunidad.

"La oportunidad de los Logradouros: actuación de recualificación de tramas urbanas"

El interior de la manzana, el Logradouro, es un diamante en bruto. Va a jugar un enorme papel en la recualificación de los espacios urbanos, y muy especialmente en las tramas urbanas generadas como consecuencia del éxodo rural, con una vivienda baja y un interior generoso donde se proponen cultivos y un ganaderia de pequeña escala.
Las calles, el espacio público de estos barrios, no es sino una tercera parte del espacio semi-privado de los logradouros. Que gran oportunidad, si se proponen soluciones consensuadas con los vecinos propietarios, para los otros vecinos, ya que unos y otros y los habitantes de la ciudad pueden recibir un regalo inesperado. Un espacio que se transformaría en semi-público, de preferencia para los habitantes del propio logradouro, y por serlo de paso o estancia para otros habitantes, visitantes o invitados, se podría decir. Una vez abierto, la ciudad se adueñaría de este espacio.
Uno de los aspectos más agresivos de la ciudad moderna, la presencia del automóbil, tanto estacionado como circulando, puede tener una nueva solución: introducir el estacionamiento de los vehículos en el interior de los logradouros, por supuesto, bajo los espacios que se puedan generar a cota de calle, ya que la pretensión sería dar una continuidad entre el interior y el exterior de estos. Que el habitante y el visitante circulen y se muevan DIAGONALMENTE a pie a través de la trama, con una comodidad y una vistosidad que además los aleje del agresivo trafico, a ser posible.
Pero, ¿como vamos a conseguir poner de acuerdo a los habitantes del logradouro para eso? Bien, realmente a los arquitectos siempre se nos ha dado mal arriesgar nuestro prestigio y nuestra tranquilidad, con asuntos tan complejos como crear la ciudad para quien la vive. Pero es que hoy tenemos un nuevo enfoque y unas nuevas herramientas de desarrollo urbano, y también nuevas mentalidades más urbanas que la gente entiende aunque no acepte, por interés propio o por llevar la contraria, que de todo hay, y con todo nuestro respeto.
La "operación" que la Camara debería llevar a cabo es bien simple: expropiar el interior del logradouro, por el "bien común", para construir los estacionamientos de los vehículos, que en parte serán las plazas de estacionamiento que compensarán el valor del terreno expropiado, y encima del cuál se formalizará un espacio urbano interior que formalice este contorno y perfil diverso, no diré caótico, del interior de la manzana, del logradouro. Así queda definitivamente compensado el habitante del logradouro, sus mayores, sus hijos, y el mismo cuando llegue a viejo. La otra parte, la Camara, dispondrá de un Estacionamiento Publico, que podrá gestionar las plazas de los propietarios que no tengan automobil generandoles un beneficio, que responderá a las necesidades del comercio de la zona, al menos para este caso concreto de las caxinas.
El Caxineiro no paga nada, y recibe a cambio unas areas más amplias y una revalorización de su propiedad, ahora con dos frente o fachadas. En mi opinión, una situación mejor para él. Y para la ciudad, un regalo que está a sus disposición.
Con todo esto, y sin entrar en detalles ni ordenanzas, ni en la necesidad de una sana, amplia, clarificadora y democrática información pública previa, mi objetivo de estudio es otro: el impacto de estas operaciones sobre la ciudad.
(continua en "El impacto sobre la ciudad: el atractivo de los nuevos espacios urbanos")

Trama direccional vs trama infinita: (2) evolución de la trama de las Caxinas

En el análisis anterior, concluí de manera directa que la matriz de las caxinas era la manzana rectangular, alargada, y sus disposición paralela a la costa era un criterio preestablecido. Nada más lejos de la realidad.
La manzana original de la trama de las Caxinas es CUADRADA, y de una dimensión generosa. El interior de manzana, el logradouro, es enorme. Tanto es así, que posteriormente se subdivide la trama de modo regular, consolidando un elemento dentro del propio logradouro como es la segunda vivienda en el interior, cuya misión era y todavía en algún caso es ser utilizada durante el verano, cuando la vivienda principal a la calle era arrendada en la época balnear para turistas y visitantes.
Es un descubrimiento esclarecedor que, sin embargo, no quita validez al argumento de que el desarrollo urbano caotico hacia el interior hubiese sido otro de orientar la trama en dirección preferente hacia el mar.
Pero me preocupa ahora analizar la ESCALA de la manzana, su dimensión desproporcionada para el tipo de vivienda. Sabemos que los interiores se fueron cerrando poco a poco, sobre una trama viaria preestablecida, porque estimo que sus creadores querían poner un poco de orden en el asentamiento que de facto se estaba produciendo. Y ello desencadenó según creo las posteriores subdivisiones.
Cuando me encuentro con el Ensanche de Barcelona, me sorprende de Cerdá la insistencia en la medida del lado de la manzana, incluso de la dimensión de 188 metros y los 13 metros del chaflán que favorece el giro de los vehículos y sus circulación en cualquier dirección de la trama.
Aquí nos encontramos estas cuestiones:¿Pensaron sus creadores en adoptar una medida concreta? ¿surgió a partir del número de personas a alojar y del terreno que precisaban para determinados cultivos o necesidades que los sustentaban en la epoca? ¿O simplemente les preocupaba poner orden en la apropiacion de estas dunas, trazando calles regulares para facilitar y organizar el asentamiento?
Por desgracia, me temo que fue lo último. No fue una operación concertada. No se llevó a cabo de una sola vez, y la falta de medios económicos impulsó una vivienda barata de areas pequeñas, muy aprovechada. Lo mínimo para tener un techo, por lo que la verdadera sala era la calle, lo que nos devuelve a la comunidad, que en mi opinión es previo al asentamiento. La sala de estar de los caxineiros son las caxinas.
Los recorridos se hacen largos con semejantes dimensiones de la manzana. La escala de la calle es buena, agradable y moderna bajo los preceptos del mas puro higienismo. Sin embargo, y como en otros casos que me son cercanos, el ser humano no se convierte en un ser urbano, y mucho menos si cultiva un huerto en la trasera de su casa.
No. Los Logradouros perdieron hace tiempo su función. Son un ESPACIO conformado, un tanto irregular, que es de todos y no es de nadie. Pero seamos claros: es una enorme OPORTUNIDAD para la trama. Es extraordinariamente importante el papel que van a poder jugar a partir de ahora.
(continúa en "La oportunidad de los Logradouros: actuación de recualificación de tramas urbanas")

Usos del logradouro

Como ya hemos visto, los Caxineiros son pescadores, pero también eran agricultores. Su asentamiento responde a un crecimiento de la población de Povoa de Varzim, y la causa es el éxodo rural.
El perfil es identico al que, por ejemplo, se produce en Galicia. Un ser profundamente individualista, pegado a la tierra, se ve forzado por circunstancias de toda indole a emigrar a las ciudades, o en su defecto, hacia las costas, éxodo que aún hoy continúa.
Esta persona se ve forzada a convertirse en ciudadano, pero esto se ha comprobado que no es posible. Mi teoría sobre el origen de la Comunidad de las Caxinas es otra: el rechazo de sus vecinos provoca un sentimiento de autodefensa que los une, y que con todo orgullo reivindican para protegerse de este entorno socialmente agresivo que les ha tocado en suerte.

Trama direccional vs trama infinita

En la experiencia de los ensanches, que tiene una similitud formal con la existente en las Caxinas, las manzanas tienen una forma rectangular, con una dimensión que casi duplica a la otra. Además, su orientación es paralela al mar.
En un principio, extraemos dos claves de esta disposición, sin entrar en su dimensionalidad. Primera, la trama prioriza la dirección paralela al mar, lo que crea una barrera a personas que se mueven en esta dirección y dificulta la relación con el mar.
Es decir, no es más fácil circular hacia el mar con esta disposición, lo que quizá tiene que ver con la mala evolución hacia el interior del crecimiento de las caxinas. Es un crecimiento desordenado, apoyado en los referentes que son los caminos y las actuaciones puntuales.
Que diferente hubiera sido orientar la trama hacia el interior, y tenemos un claro ejemplo en la zona pombalina de Lisboa. Es maravillosa esa gran ligazón con el mar incluso muy hacia el interior.
Segunda. No es el viento dominante lo que determinó su orientación. Las nortadas, vientos invernales muy fuertes provenientes del norte, parecen tener un doble efecto. El viento, como sabemos por Bernouilly, se acelera al entrar en las calles y al recorrerlas, como si se trataran de un embudo. ¿No hubiera sido más protector orientar las calles principales de oeste a este?
Si es que las manzanas tenían que ser rectangulares quizá por razones de aprovechamiento para usos agricolas y ganaderos, intenciones que finalmente nunca funcionaron, era más apropiado orientarlas del mar hacia tierra.

lunes, 31 de marzo de 2008

Revalorizando la trama: presentación powerpoint

REVALORIZANDO LA TRAMA

Estos dos documentos se refieren al artículo científico planteado al principio del año lectivo, encuadrado en el interés de comenzar a desarrollar nuestra capacidad analitica y discursiva, ya que tendremos que alcanzar este objetivo que nos marca el tratado de Bolonia, y que finalizará en la Disertación colofón de nuestro Mestrado.

Es, sin duda, una información previa que encuadra mi principal interés: el futuro de la ciudad. Y espero que el que lea estas líneas sepa que el futuro es quizá más una labor de recuperación y rehabilitación de lo existente, que del crecimiento de nuevos barrios o zonas de nueva planta.

Agradezco todos los comentarios y críticas que me puedan ayudar a encuadrar correctamente el problema, ya que fue realizado con la efervescencia del momento, con un cierta emoción que tiene la persona que se encuentra esclarecida. Tenía la sensación de haber encontrado "el" camino.

Haga click en el link de Descarga directa. Siga las instrucciones, la descargas es gratuita.



http://rapidshare.com/files/103871352/REVALORIZANDO_LA_TRAMA.ppt

La trama y el Comercio

El éxito de una zona comercial consiste en su accesibilidad y la visibilidad.
Es por ello, que las calles comerciales funcionan tan bien. El reclamo comercial nos conduce, siempre que estemos allí y se nos exponga al estímulo que despierte nuestro interés.

¿Está el comercio más ligado a unos modelos urbanos que a otros? Me parece improbable poder relacionar directamente ambas cosas. Por ejemplo, en las Caxinas están la mitad de las viviendas de Vila do Conde. Por tanto, la cantidad de personas que habitan la zonas son suficientes para mantener ese comercio concreto, pequeño y adaptado a ese mercado.

Quizá, como dice Oriol Bohigas, la desurbanización es lo único que está matando al comercio, negando a la ciudad como foro de intercambios a multiples niveles. Por tanto, no pienso que este asociado a un modelo concreto. La escala es un factor a tener en cuenta, pasando de la callecita al boulevard.

En el caso de las caxinas, si existe un factor que es la escala humana, pero no se puede asociar a la trama. Lo que quizá si podemos asociar a la trama es la intuición de que en un lugar tan previsible, los negocios se desarrollan bien.

El dinero es cobarde. Las ventajas suman. Por tanto, facilidades son argumentos, y los clientes no son malos ni buenos, siempre que sean clientes.

CAXINAS: ¿centro histórico?

Las Caxinas no es un centro histórico. Aunque tenga un interés etnográfico y sociológico, no lo es.

La conservación de su patrimonio arquitectónico estaría ligada a la preservación de su identidad, en la creencia de que el ambiente urbano ha tenido que ver con esa solución arquitectónica dentro de la trama y el contexto social.

Nosotros no debemos pretender conservar a ultranza a los caxineiros. Solamente debemos pensar que es lo que, desde la arquitectura, podrá preservar su mayor patrimonio: la comunidad. Y la respuesta

...incompleto