Desde el año 1.996 se viene desarrollando en el Eixample de Barcelona (Ensanche), proyectado por Cerdá como ya hemos comentado, una acción de suma importancia, casi diría trascendental, para encaminar el desarrollo del urbanismo de este nuevo siglo.
El espacio urbano, finalmente, es un material que con certeza debe existir en toda intervención urbana. Es la argamasa social que dará cohesión al barrio, que es una palabra socialmente más agradable que zona de intervención.
Desde las experiencias de finales de los 80, y especialmente con motivo de la Trienal de Milán, todo apunta a un entendimiento mejor del urbanismo del último siglo entendido como revolucionario, alienante, con grandes aciertos en graves momentos, pero en general, y esto es reconocido por todos, "desurbanizador".
Las experiencias en el interior de las Illas se están desarrollando en Barcelona, a través de una empresa de capital público con intervención del Ayuntament de Barcelona, Bancos e instituciones públicas y privadas, y por supuesto las organizaciones vecinales.
Toda la información se puede encontrar en el enlace siguiente:
http://www.proeixample.com/cas/index.php
Su misión es facilitar la gestión de todas las actuaciones para rehabilitar, recuperar y/o mejorar el barrio, que data de 1886. Lo que nos interesa recalcar, como ocurre en el caso de Santiago de Compostela con el Consorcio de Santiago, estas oficinas compuestas por equipos multidisciplinares son fundamentales para una intervención pactada en los barrios. Los planes solo pueden ser llevados a cabo cuando las personas están envueltas y participan. La sociedad es protagonista, porque es ella quién aceptará o marcará el rumbo de los que los equipos de planeamiento desarrollen.
Por tanto, la web es una herramienta de difusión. Demuestra la necesidad de comunicación en todo proceso urbanístico de recualificación.
RETICULA. La tesis es que la herramienta empleada es contextualizable, adaptable, siempre que del análisis provengan las decisiones de diseño. Anchos de calle, tipologías, zonas verdes, comercio y residencia, equipamientos y edificios institucionales, entorno urbano, medios de transporte, por supuesto, clima, soleamiento, abastecimiento y evacuación de aguas, etc.
La aproximación hacia los principios comunes de la ciudades y barrios en retícula es por analogía.
ESCALA. La diferencia de Escala no es importante, pero analizando un ejemplo tan perfecto nos lleva de lo general, el cruce de cuatro calles para el transito de automóviles, a lo particular, la tipología establecida
LA RED VIARIA. El chaflán de Cerdá funciona de un modo increiblemente eficiente, permitiendo el giro de vehículos ligeros y pesados sin obligar a disminuir la velocidad y provocar paradas y retenciones molestas. El chaflán significa un flujo de tráfico contínuo a través de la retícula. Solamente se circulaba en un sentido.
En las Caxinas existen un excesivo dominio del automóvil, tanto transitando como estacionado. Sin embargo, al ser de doble sentido, la escala no es proporcional, y las calles son anchas en función de la altura baja de las edificiones, al menos las originales. No es aquí esencial el chaflán porque la densidad de tráfico no está tan al límite como en Barcelona.
Esto debe ser una ventaja, ya que la circulación es su punto fuerte, y que aún podría mejorarse con actuaciones puntuales, que en este momento no parecen ser necesarias.
ACCESIBILIDAD DEL INTERIOR DE MANZANA. Debido a las diferencias de escala, tipológicas, etc, los accesos al interior de las Illes son basicamente Túneles. La profundidad de los edificios de viviendas en altura del Eixample no da las mismas oportunidades de aberturas que en las Caxinas. En algún caso, un edificio o equipamiento basa su proyecto en el paso a través, con la luz como protagonista, pero no podría generalizarse. Así, crear una nueva tipología con vivienda o equipamiento en primera planta y con fondo razonable es posible en las Caxinas.
La otra posibilidad sería abrir completamente el acceso, vaciando un solar.
CENTRALIDAD. No existe un enclave o espacio en las Caxinas que podamos considerar centro. Pero sí es cierto que la zona original, frente al mar, parece haber atraído más los usos comerciales, además de ser esta calle principal la que absorvía el tráfico costero entre Vila do Conde y Povoa de Varzim. En este sentido, funciona como un conjunto, y la red no parece primar excesivamente los meritos de una zona sobre los de otra, como en el Eixample. Podemos alterar esto cuando queramos, introduciendo elementos dinamizadores que serían igualmente bendecidos con las bondades de la trama reticular, pudiendo cambiar la dinamica en cualquier momento. Claramente, esto no sería posible en otros contextos urbanos.
COMERCIO. Para mí, son las credenciales de las Caxinas. Ante la marginación, las cifras del comercio de esta parte de la ciudad son espectaculares, ya que cuenta con la mitad de los espacios comerciales de Vila do Conde, además de la cercanía de grandes superficies en su borde interior. Las Caxinas es, en virtud de ello, autosuficiente. Y nuestra intención, entiendo yo, no puede ser otra que conservar y potenciar su liderazgo, atrayendo más clientes mejorando el estacionamiento, retirando el estacionamiento de las principales calles comerciales, aumentando el ancho de las aceras gracias a la desaparición del automóvil, e incluso llegando a peatonalizar algunas de las avenidas más concurridas.
ESPACIOS URBANOS. Esta es la asignatura pendiente de la retícula utilitaria de las Caxinas. No se pretendió en ningún momento nada más que un asentamiento ordenado, higienicamente mínimo. Por supuesto, tampoco se pretendió rivalizar en centralidad y atractivo con Vila do Conde, lo cuál incluso hoy parece insensato.
Pero el futuro es de los que están en movimiento, y las Caxinas ha conseguido tener su propia dinámica, así que puede ganar un nuevo futuro creando espacios públicos donde desarrollar actividades que atraigan al visitante, así como por supuesto mostrar su extraordinario ambiente urbano, pintoresco y envidiable al mismo tiempo. Lo auténtico es raro y está muy demandado. Los Caxineiros ganarán un barrio mejor, y nos regalarán a todos un nuevo lugar donde poder conseguir esas experiencias únicas.
En el Eixample ocurre lo mismo. Barcelona es una de las ciudades del mundo más visitada, pero con mucho lo más importante para el Eixample, y la mejor noticia para Barcelona, es un nuevo lugar donde desarrollar ese turismo interior de los barceloneses, de gustarse y gustar de su ciudad.
ZONAS VERDES. "Ruralizar lo urbano. Urbanizar lo rural". Todo nos conduce a Cerdá. Él fue el primero en teorizar sobre ello, y es necesario volver a la fuente. Es imposible abrir la Illa, pero no es imposible introducir lo rural en ella.
Las altas murallas que suponen los edificios no impiden en el Eixample la entra de sol. Benditas teorías higienistas. Por fin van a tener un lugar de encuentro los habitantes de esas illas, para conocerse y, quien sabe, si tienen suerte, poder formar una verdadera comunidad.
Pero es que en Vila do Conde ya tenemos ese valioso patrimonio: la Comunidad. El interior es amplio y soleado, protegido de los vientos y las nortadas, a través del cuál pasar y donde quedarse si fuera necesario y encontramos un amigo. Todo eso...es aquí y allá posible, y además puede ser acompañado de la presencia natural de árboles y plantas, y en consecuencia de pájaros y animales.
TIPOLOGÍA
La vivienda en banda de una o dos alturas, de solar alargado, en cuyo interior se podía trabajar o cultivar, pero que nunca se hizo, es lo que predomina y en mi opinión debe seguir predominando.
Las calles y los interiores pueden soportar alturas de edificación mayores, pero en mi opinión gran parte del carácter social y comunitario se perdería si se pierde el contacto entre el interior y la calle en las Caxinas. Aquí es virtud lo que los burgueses consideramos una blasfemia: no tener practicamente privacidad.
La protección está en vivir en comunidad. ¿Para que necesitan más? Lo bueno y lo malo, juntos. Pegados al mar, disfrutando de la vida y del sol, con todas las personas que les rodean. Y eso es en gran parte debido a lo modesto de sus tipologías, al orígen humilde de todo. En mi opinión, debemos en gran medida recuperar esta vivienda en planta baja para no alejar a la gente. Por otro lado, es más cómoda y menos peligrosa para las personas mayores, ya que estas casas no disponen de elevadores.
La irrupción de nuevas tipologías de vivienda en altura son puntuales, sin continuidad, incoherentes y personales. Casi medievales en su forma de actuar, sin sentido de conjunto, solo por la posibilidad de hacerlo, han insertado nuevos edificios y se les ha permitido aquí y allá. Faltan alineaciones, líneas de cornisas, actuaciones conjuntas. No debe ser así.
La diferencia no debe engañarnos. El tamaño de la manzana de Cerdá de 126m tenía su determinación en variables higienistas, nunca en problemas de tamaño, ya que la ciudad se extendería hasta donde fuera preciso, ruralizada por la incorporación del elemento vegetal en el interior de las illes. Pero era sobre todo una ciudad burguesa, y él lo que hoy se llamaría un social-democrata. Las Caxinas posee una placidez y calidad de vida envidiables, en los que predomina la vivienda en planta baja, tan próxima al paso de las personas que es imposible la privacidad. Aquí el edificio
Texto tachado:
Desurbanización. Si leéis mis comentarios sobre las teorías de Cerdá, y esa parte en la que hablo de la maldición de los fanáticos, que dañaron no sólo a España sino al mundo, aislando y enterrando nuestra cultura y a nuestros intelectuales durante casi un siglo, evitando que fueran conocidas y reconocidas las teorías y más importantes experiencias urbanísticas de Ildefonso Cerdá, de modo que se habría podido llegar a lo que llamo "La otra Carta de Atenas".
Siento la vehemencia, dentro del supuesto rigor que pretendemos, pero es la expresión fuerte y alta de algo que no debe suceder jamás, como otras terribles manifestaciones de la intolerancia humana que no deben, ni en las peores circunstancias, ser admitidas. Y no debemos flaquear en combatirlas porque nos abala la legitimidad de lo que defendemos: una sociedad en convivencia y en paz.
domingo, 4 de mayo de 2008
Los Valores Identitarios de las Caxinas: la comunidad independiente de pescadores
La realidad detrás de la forma de agrupamiento de las Caxinas. Esos valores que subyacen y esas circunstancias, el azar también juega su papel, para que todo eso se desarrollara tal cual está.
La Comunidad independiente de pescadores de las Caxinas, Vila do Conde.
Comunidad por la evidencia de los lazos que los unen, pero más evidente por la marginación y el rechazo de sus vecinos. Socialmente, la fuerza de las Caxinas reside en su gente.
Independiente porque han desarrollado su vida al margen. Son "expulsados" de Poboa y son rechazados en Vila do Conde. Han desarrollado una actividad y un comercio autónomos de gran importancia.
Pescadores, sobre todo, además de alguna eventual labor agrícola, lo que explica su manera de agregarse en una colectividad de modo individualista, tipico de las formulas urbanas que se agrupan en banda a lo largo de los caminos provenientes del éxodo rural. Personas que provienen o, como en el caso de los pescadores, practican actividades primarias, que no son o no tienen conciencia de "ciudadano".
El mar, más allá de su presencia necesaria para la pesca, es un valor común y unificador con su entorno, que tiene la oportunidad de ser pieza de ligazón en esta división social que la historia a producido.
La presencia del mar, que atrae a turistas, emigrantes y antigüos habitantes de las Caxinas. El reflejo en la vida de las Caxinas de esta "fiebre" por conservar la memoria de sus origenes de los que ya tienen otra vida en otro lugar nos enseña el valor de las raíces, de vuelta otra vez al primario, al valor de lo que se trabaja con las manos y el sudor de la frente.
Otro síntoma más de la fortaleza de la Comunidad, de lo colectivo en que ha desenvocado esta comunidad de marginados que se ha constituido en un nuevo ayuntamiento sin instituciones y con territorio prestado.
INDEPENDENCIA forzada, nunca deseada. No tienen que arrepentirse y no odian ni a Vilenses ni a Povenses. Viven su vida y esto molesta. Pero se saben fuertes si están unidos, que no es más que un mecanismo de defensa.
Un futuro juntos es posible, necesario ahora que están perdiendo el mar. Más mar y mayores lazos con sus vecinos. No para ser ellos, sino siendo la misma comunidad en un mundo en cambio, todos juntos vilenses, caxineiros y povenses.
La Comunidad independiente de pescadores de las Caxinas, Vila do Conde.
Comunidad por la evidencia de los lazos que los unen, pero más evidente por la marginación y el rechazo de sus vecinos. Socialmente, la fuerza de las Caxinas reside en su gente.
Independiente porque han desarrollado su vida al margen. Son "expulsados" de Poboa y son rechazados en Vila do Conde. Han desarrollado una actividad y un comercio autónomos de gran importancia.
Pescadores, sobre todo, además de alguna eventual labor agrícola, lo que explica su manera de agregarse en una colectividad de modo individualista, tipico de las formulas urbanas que se agrupan en banda a lo largo de los caminos provenientes del éxodo rural. Personas que provienen o, como en el caso de los pescadores, practican actividades primarias, que no son o no tienen conciencia de "ciudadano".
El mar, más allá de su presencia necesaria para la pesca, es un valor común y unificador con su entorno, que tiene la oportunidad de ser pieza de ligazón en esta división social que la historia a producido.
La presencia del mar, que atrae a turistas, emigrantes y antigüos habitantes de las Caxinas. El reflejo en la vida de las Caxinas de esta "fiebre" por conservar la memoria de sus origenes de los que ya tienen otra vida en otro lugar nos enseña el valor de las raíces, de vuelta otra vez al primario, al valor de lo que se trabaja con las manos y el sudor de la frente.
Otro síntoma más de la fortaleza de la Comunidad, de lo colectivo en que ha desenvocado esta comunidad de marginados que se ha constituido en un nuevo ayuntamiento sin instituciones y con territorio prestado.
INDEPENDENCIA forzada, nunca deseada. No tienen que arrepentirse y no odian ni a Vilenses ni a Povenses. Viven su vida y esto molesta. Pero se saben fuertes si están unidos, que no es más que un mecanismo de defensa.
Un futuro juntos es posible, necesario ahora que están perdiendo el mar. Más mar y mayores lazos con sus vecinos. No para ser ellos, sino siendo la misma comunidad en un mundo en cambio, todos juntos vilenses, caxineiros y povenses.
Etiquetas:
comunidad,
El Mar,
individual,
valores identitarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)