jueves, 21 de agosto de 2008

Retículas urbanas y utopías

Sociedades anteriores, donde la mentalidad burguesa hace experimentos imposibles.
La Retícula urbana como mecanismo para resolver de modo sencillo los problemas del mundo.
Solución fácil. Comunicable y de sencillo funcionamiento.

martes, 19 de agosto de 2008

Como conseguir llevar a cabo el estacionamiento en el interior de Intervías

Como casi todo lo que se consigue en esta vida, se impone el dialogo y la negociación, sin abusos por parte de las instituciones públicas que puedan causar rechazo, ni un inmovilismo numántino por parte de los legítimos propietarios privados, a los que nadie les va a negar sus derechos.

Derecho y legalidad. Ahí es donde no se debe llegar jamás. Esta alternativa será posible si se comunica y es asumido por las personas...

Vamos a recordar dos factores importantes que no se nos pueden olvidar: La disponibilidad del subsuelo central del interior del intervías, y Segundo, la imposible legalidad de cualquier construcción actual en el logradouro.
El subsuelo central del interior de intervías está disponible. Aunque hoy no sea posible y quizá nunca lo fuera, la Cámara puede reservar ese espacio para la futura construcción del estacionamiento.
Los anexos actuales son, en muchos casos, construcciones de escaso valor que podrían ser demolidas y reconstruidas posteriormente. Lo interesante del caso es que, con la legislación en la mano, increíblemente, no podrían volver a reconstruirse. La normativa no permite crear dos viviendas que supondrían dos volumetrías en el mismo solar, y las normas de habitabilidad actuales no permiten autorizar condiciones similares a las existentes.
Estamos en una encrucijada interesante. Por un lado, los propietarios pueden negarse a
Mi postura es y debe ser neutra. Mi recomendación como profesional sería abandonar completamente la posibilidad de intervenir en el interior, no por problemas legales porque las condiciones sociales
Es un problema político, pero después es un problema social. Es una comunidad marginada, en todo caso con un trato de segunda, pero tiene un gran peso electoral. Primero, todo es posible si existe voluntad política, y los políticos deben percibir también las oportunidades, concretamente, para dar continuidad a sus mandatos. Probablemente, lo más visible para un político es protagonizar un momento de la historia de la ciudad, un antes y un despues claramente visible que perdure en la memoria. Las Caxinas podría darle esa oportunidad. Por supuesto, los arquiectos ni colocamos alcaldes ni hacemos política, pero siempre hemos sabido la importancia de convencer y comunicar a quién tiene las responsabilidades.
Pero no perdamos de vista a quién vamos a servir en realidad: a los Caxineiros. ¿Son ellos personas justas y cabales? No tenemos la más mínima duda, aunque todos somos seres humanos.
Finalmente, el pronóstico que hago es el siguiente: si hoy no hay un clima social propicio, mañana este será posible, porque en estas condiciones la situación no puede mejorar.
La Cámara municipal y los Caxineiros, ambos, deben tirar del carro de su propio interés, ser conscientes de lo que está pasando. Nuestra misión es hacerles ver, comunicar bien, nuestra visión para su pedazo de ciudad, para que sus vivencias se conserven al tiempo que los incorporamos a la globalidad.

A nuestra propuesta solo le compete formular estrategias para la recualificación para los habitantes de las Caxinas. El éxito o el fracaso de estas iniciativas está en el diálogo, en la comunicación y en la participación.
Muchos planes pueden ser propuestos, pero el que se realice, en todo caso, debe ser consensuado, modificado, alterado y vuelto a alterar por los destinatarios, hasta que se llegue a aquel que les conviene. De ahí la necesidad de las Oficinas de rehabilitación urbana, que están próximas a las personas, les escuchan y saben lo que necesitan o buscan como superar los problemas que les plantean. Esa, para mi, es la clave del éxito.

¿A donde va a ir todo este estacionamiento próximo a los usuarios? Las alternativas para la recualificación

Objetivo: Espacio público a lo largo de vías peatonales
Como conseguirlo: Creando Estacionamiento público y privado
PRIMERA ALTERNATIVA: ESTACIONAMIENTO BAJO LAS CALLES.
Ventajas: proximidad a la calle, bajo espacio público, mejora en la conducción y mantenimiento de instalaciones y servicios públicos, accesibilidades a través de la propia calle, comodidades para los clientes de la zona comercial, seguridad y vigilancia de vehículos.
Inconveniente: pequeño número de plazas disponibles, poco rentable, no resuelve el problema del estacionamiento del entorno proximo de la retícula, circulaciones suponen mas del 50% del espacio. Interrumpe y difuculta o imposibilita la continuidad de actividades comerciales y dificulta las actividades residenciales. Disposiciones de aparcamento complejas para anchos totales inferiores a 14 metros.

SEGUNDA ALTERNATIVA: ESTACIONAMIENTO EN EL INTERIOR DEL INTERVIAS
Ventajas: gran número de plazas disponibles, aprovechamiento de subsuelo del interior de las manzanas totalmente disponible, resuelve el problema del estacionamiento del entorno proximo de la retícula, estacionamiento privado y cerrado para cada propietario del interior de manzana, accesibilidad directa a la vivienda, proximidad muy grande, posibilidades de almacenamiento, seguridad y vigilancia de vehículos, no interrumpe ni dificulta las actividades comerciales y residenciales.
Inconvenientes: derechos de los propietarios, formas irregulares producidas por anexos de los patios,

En este contexto, las mayores dificultades son el deficiente ancho de las calles (solamente dos de ellas cuentan con más de 16 metros), y

La primera alternativa es dificilmente viable desde el punto de vista físico, no tenemos espacio suficiente. La segunda, sin embargo, solamente entraña un problema de propiedad, aunque se nos antoja tan complejo de resolver como el físico.

Como casi todo lo que se consigue en esta vida, se impone el dialogo y la negociación, sin abusos por parte de las instituciones públicas que puedan causar rechazo, ni un inmobilismo numántino por parte de los legítimos propietarios, a los que nadie les va a negar sus derechos.
Derecho. Ahí es donde no se debe llegar jamás. Esta alternativa será posible si se comunica y es asumido por las personas...
en el siguiente artículo, trataremos de plantear Como conseguir llevar a cabo el estacionamiento en el interior de Intervías...

Arboles y vegetación. Zonas Verdes. Su papel en Caxinas, dentro y fuera

Arboles en las vías, arboles en el interior del intervías.

Su papel es fundamental normativo de cumplimiento de unos mínimos indices urbanísticos. Otro papeles que cumple: mobiliario urbano, mejora del ambiente y la atmosfera de las calles, protección contra el viento (barrera y deflector de corrientes de aire), papel psicológico rurizador,
Muy importante: atenuador del ruido: doble papel de barrera sonora y de absorción de las vibraciones provocadas por el ruido, tanto en la calle como interior del intervías.
La diferencia sonora entre interior del intervías, más calmado y silencioso, da prioridad a los árboles y elementos arquitectónicos como

RUIDO (recordar incluir en terrazas y bares la obligatoriedad de paneles absorventes y barreras contra la difusión del ruido) tema a tratar
(continuará)

Nuevo Plan de vialidad: las ventajas de la retícula

Las retículas urbanas permiten establecer nuevos ordenamientos viarios sin requerir reforma alguna de su estructura física. Incluso podemos afirmar que una nueva jerarquía de vías puede ser implementada inmediatamente dentro de una retícula, cuyo mayor logro es una vialidad extremadamente abierta, posibilitadora de itinerarios alternativos.

La nueva jeraquía de vías, allí donde se ha respetado el trazado en retícula, generado por el cruce ortogonal de 4 vías, un esquema de circulación total, en que el papel de cada calle puede cambiar según las necesidades de cada momento, absolutamente flexible.

La jerarquía de vías comenzaría por unas vías principales de doble sentido. Conducirán el tráfico proveniente del interior y la nacional hasta un solo punto. No interesa fomentar el "paso a través" del barrio, pero tampoco impedir este nexo de conexión. De todas maneras, dificultar va a favorecer la conexión pricipal ya creada desde la rotonda de llegada de las autopistas y la marginal por la Avenida ???, con la descarga de tráfico que esto supone para la nacional.

Las vías de un único sentido son las segundas en la escala, y tienen como principal objetivo la comodidad y seguridad de los usuarios, el cambio de conciencia de uso de la trama viaria por parte de los automovilistas, y sobre todo y muy importante, mejorar la continuidad en el movimiento. Los automovilistas solo tendrán que mirar hacia un lado antes de incorporarse

Los pasos de cebra son elementos de seguridad, pero también son mensajes de limitación para los peatones. Cruzar por donde se desee es un objetivo de la ciudad para las personas. ¿Porque el coche no respeta que aquí viven las personas, que ellas son lo más importante? Un coche circulando a 50 km/h supone un peligro que a 30Km/h ya no lo es tanto. La distancia de frenado es mínima, y la visibilidad en la retícula es máxima. Si unimos a esto un único sentido de circulación, la seguridad vial de los peatones está garantizada. Atención, no es que de aquí se deduzca que los niños volverán a jugar en medio de la calle como antigüamente, pero mejorará la calidad del lugar y aumentará las actividades que se pueden realizar él.

Las vías comenzarán a tener un único nivel, o bien los pasos de cebra estarán elevados, o sea, los peatones no cambiarán de nivel dando continuidad a su paso por la ciudad, y el automovil se verá desacelerado a causa de estos pasos. Mensaje claro, ellos son lo importante, yo estoy en su espacio.

En ejes tan largos como los que crean las retículas-cuadrículas urbanas, es importante el papel que juegan los pasos de peatones al mismo nivel y en continuidad con las aceras. Primero, el peatón es ahora prioritario, se siente libre de obstáculos y motivado para pasear la trama, sin mencionar los beneficios para la mobilidad de personas discapacitadas, ancianos o padres con niños pequeños. Segundo, el automovil es frenado y obligado a circular a velocidad reducida, de lo cual deduce su papel secundario en todo este escenario.

Este plan de las vías secundarias hacia un único sentido sería propuesto incluso sin existir plan alguno de rehabilitación. El automovil domina ahora todas las direcciones del espacio, los peatones deben así mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. Además, limita su libertad de movimientos, enviando al conductor un mensaje de limitación y respeto hacia las personas, tanto peatones como habitantes del barrio, incluso para el mismo.

Es especialmente afortunado el "chaflan" circular cercano al colegio, porque permite la continuidad de la circulación. Es obligado recordar a Cerdá y su Teoría de la Vialidad Urbana. Además, desembocamos en una de las vías de mayor dimensión, 18 metros, lo que nos permite no disminuir los paseos y las aceras.

Los dos estados del automovil: la movilidad y el reposo

El automovil puede estar parado o en movimiento. Tras esa evidencia, profundizemos en ambos conceptos.
Primero, la mobilidad, su estado genuino, que se desarrolla integramente en las vías. Unas vías especialmente construidas, con signos especialmente concebidos para ello que antes con los transportes de tracción animal no eran necesarios, pero que la mayor velocidad y las multiples individualidades que conviven en estos recorridos han obligado a disponer.
Lo más perfecto, entre un punto de origen y de destino, es conseguir la constinuidad del movimiento. Por desgracia, cuanto más se aproxima el automobil a las personas, más interrupciones existen en el tránsito. Y su velocidad, que cada vez puede ser mayor. En las zonas residenciales, la velocidad ya se ha rebajado a 30 km/h, y donde aún no se ha adoptado es por temor a las protestas de los mismos habitantes cuya seguridad y la de su familia se ve comprometida por los evidente peligros de estos objetos a velocidades inapropiadas.
El automobil y las personas tienen una convivencia difícil.
El segundo, el reposo, tiene una característica esencial: la proximidad al usuario. Todos queremos tener el coche a la puerta de nuestra casa -lo cual en Caxinas es más que razonable, por otro lado. El problema es que el automovil reposa en el ámbito público, normalmente no muy amplio y en todo caso finito. Debemos mencionar dos categorías de reposo: el estacionamiento temporal y laboral, para desarrollar actividades necesarias o durante el período de trabajo, y el estacionamiento residencial.
Ciñendonos a la Caxinas, la cantidad de estacionamientos privados es muy baja, y además es indeseable, separando a las personas de la proximidad de la calle y de los otros miembros de la comunidad. Las tipologías unifamiliares de Caxinas no permiten introducir rampas, y además el problema lo agraba, inexplicablemente, la falta de garages en viviendas multifamiliares que agrupan varios solares.
El reposo del automobil no es suficiente, ocupa por completo las margenes laterales de las vías y obstruye la capacidad comercial de la zona que debía potenciar. Es un problema más grave que el del movimiento, que puede ser mediatizado y reformulado.
La conclusión más interesante, en mi opinión, es que la única oportunidad de crear espacio público en las Caxinas es retirar el automobil de muchas calles, y limitar el número de estacionamientos publicos y modificar su disposición en las otras. ¿A donde va a ir todo este estacionamiento próximo a los usuarios?
Este tema será tratado en un próximo artículo...

El confort climatico: las cabinas y terrazas en las calles como protección contra el viento

El clima tiene en Caxinas tres elementos: viento, sol y lluvia, por este orden.
Tanto nos interesa aprovechar sus beneficios como evitar sus perjuicios. Así, protección y aprovechamiento deben ir de la mano.

El viento y la lluvia son inconvenientes del clima invernal, y nunca son bienvenidos.
El Sol es inconveniente en verano, pero es bienvenido en el invierno.

El viento es invernal. Las conocidas Nortadas son las causantes, en gran medida, del revestimiento cerámico de las casas. A través de la piedra, por sus rendijas, se cuela el viento y la sensación de confort. Además, deteriora mucho las fachadas. (cabría preguntarse si otros materiales resisten de igual modo y son tan interesantes y expresivos como el azulejo)
La lluvia es invernal. Además, en verano, una terraza protegida del sol sirve igualmente para protegerse de la lluvia, incluso para disfrutar de ella mientras se almuerza o se toma un café. Incluso se pueden vivir momentos únicos en que todos procuran esos espacios, se ven atrapados en ellos y aprovechan ese "encierro" para aproximarse y crear lazos.
El Sol es conveniente en las playas pero inconveniente en las calles. En verano se llega a escapar de él, pero en realidad su presencia es bienvenida bajo la debida protección. Dos aspectos que lo carácterizan: luz y calor. Es este último el problema, la luz siempre es bienvenida.
En el invierno, la luz disminuye con la presencia de nubes, y las protecciones en las ventanas y las galerías son retiradas para aprovechar su calor, más lejano y menos potente.
Para protegernos en el invierno, arboles y cabinas que supongan barreras que protejan a lo largo de la calle. En el interior del intervias, los arboles, aun sin hojas, evitan que el viento penetre y barra los logradouros. Buscaremos protección de la lluvia bajo el techo de las cabinas de espera del autobus, pero también en bares y restaurantes, así como en los comercios. Los voladizos de los edificios y de los balcones no son muy protectores, pero nosotros nos pegamos a las casas para obtener su protección y por la confianza que nos da tenerlas cerca.
Nadie pasea en medio de la calle, solo la atravesamos.
Para protegernos en verano, el viento moderado es agradable y bienvenido. Los arboles atenúan el calor que recoge el pavimento, que se calienta al máximo a mediodía y nos hace sudar en el principio de la tarde. Sin embargo, bajo su cobijo, son momentos para el sosiego y la relación, animados por las terrazas bien protegidas, pero probablemente más calurosas. Los bancos son lo ideal.
En el interior, las hojas de lo árboles están crecidas, y tanto sol no hace más que alimentarlos. Ellos absorven los rayos, nosotros aprovechamos su protección y su frescor para vivir momentos plácidos en el exterior, en nuestro patio o en el patio común. Lástima que no todos los Caxineiros puedan disfrutar de esto. Pero hoy la familia está aquí, los niños pueden jugar con los otros niños a sus anchas mientras nosotros, despreocupados, hablamos disfrutamos de nuestro jardín común. Tenemos todo lo que necesitamos aquí, en las Caxinas.
Pa
Para aprovechar

Actividades actuales en el logradouro.

El logradouro era, al menos se pretendía, el pedazo de tierra que daría alimentos y fuente de ingresos complementaria a las familias de los pescadores. Nunca lo consiguió.

Hoy día no existe ningun logradouro dedicado a tareas agricolas. Es más, la manzanas más modernas incorporan una dinámica nueva de subdivisión. De facto, a partir de entonces, podemos considerar que la actividad agrícola ha quedado totalmente descartada.

Actualmente en los logradouros, prolifera la superficie cementada, una mayor o menor densificación interior con almacenes que se reconvierten en viviendas alternativas en verano, pero también de auténticas viviendas en el interior de manzana. Y además, en un porcentaje no muy alto, un cierto contenido de vegetación más o menos azarosamente dispuesto.

El automobil como metáfora de la oportunidad de salir de Caxinas

Todos los lugares, incluso los mejores, pueden convertirse en jaulas de oro. El alma de cada ser humano necesita cosas diferentes para llenarse.
Oportunidades. Cuando no las tenemos es cuando nos creamos la necesidad de ellas. Así somos los seres humanos.
El automovil ha sido una gran revolución, la demostración de que la tecnología es el motor del progreso, y no estamos hablando de puro maquinismo, sino de superar barreras sociales, políticas y económicas, más importantes que las físicas.
El automovil significa el poder salir. Tener el automobil cerca significa equiparar las posibilidades propias a las de otros, poder llegar a ser.
En estas condiciones, puede muy bien ocurrir que sea una medicina y un veneno al tiempo, que nos aleje de los demás miembros de la comunidad y que ocupe nuestro único espacio natural de relación.
El espejismo esta presente. Nuestro papel es poner al automovil en su justo lugar, que este medio democratizador e igualitario tenga su lugar y circule como y por donde sea marcado. Los habitantes de las Caxinas obtendrán lo que desean, su horizonte seguirá siendo el mundo entero.

domingo, 17 de agosto de 2008

Estacionamiento en las Caxinas. Cifras y previsiones.

El estacionamiento dentro de la zona de intervención:
L1 INTERVIAS CENTRAL (IGLESIA)
oeste- 12, Este-15, Norte-18,Sur-15
total de 50 edif
L2 INTERVIAS SUR
oeste- 12, Este-15, Norte-8, Sur-11
Total de 64 edif
L3 INTERVIAS NORTE (irregular)
oeste- 12, Este-15, Norte-4, Sur-8
total de 48 edif
NUMERO TOTAL DE EDIFICIOS:
Calles 150 metros
total plazas en superficie(ambos lados): 15+15= 30 plazas
Calles de 100 metros
total de plazas en superficie (ambos lados): 10+10=20 plazas
Indice estacionamiento/100m=3,841 plazas
10 calles de 100m y 2 calles de 15om. 1.300metros en total
NUMERO TOTAL DE PLAZAS RETIRADAS: 260 plazas retiradas.


VIVIENDA MULTIFAMILIAR y estacionamiento privado
Llama poderosamente la atención un factor extremadamente negativo y preocupante. La vivienda multifamiliar, en general, carece de estacionamientos privados.

La presión del estacionamiento recae, por tanto, en el terreno publico. Esto es inaceptable, y nos obliga a pensar en la irresponsabilidad de la iniciativa privada y las consecuencias futuras que esto debe conllevar. Las Caxinas debe soportar una ocupación aumentada debida a la vivienda multifamiliar, inclusive de aquella que ocupa varias parcelas para su construcción con posibilidad de dar accesibilidad al subsuelo y mantener actividades comerciales en planta baja.

Así, la Vivienda Multifamiliar es un problema doble, introduciendo dinámicas que alejan a las personas de la calle, y aumentando el problema del automobil en la mayor ocupación de la calle.

DOSIER DE PROYECTO

ESTRATEGIA GLOBAL
Vila do Conde en la estrategia del Turismo Balnear y en el apoyo a la actividad pesquera
Equipamientos y recualificación como generadores de otras operaciones públicas y privadas de rehabilitación del barrio.

ESTRATEGIA LOCAL
(Aprovechar el tirón de la Recualificación de la Marginal, (CENTRO DE CONGRESOS, HOTEL 5 ESTRELLAS, APARTHOTELES) para integrar las Caxinas en la dinámica de ambas poblaciones, Vila do Conde y Poboa de Varzim.
La peatonalizacion, una basta operación, supondrá un impulso y una valorización percibida por sus habitantes, y una visión nueva desde el exterior que valorizará el barrio y hará que los rechazos pasados se vuelvan adhesiones y todos disfruten de un nuevo espacio para sus actividades.
Al final, estamos juntando a las comunidades, uniendo a las personas.)
(Además, debido a la proximidad del metro, el interior de las Caxinas es un nuevo polo habitacional multifamiliar atractivo con la proximidad del mar, con unas zonas públicas y comerciales de calidad, con un barrio que se puede recorrer a pie, con lugares donde poder pasear y estar en familia y con amigos, con una gran vitalidad que lo diferencia de otros espacios urbanos anónimos.)
Las Caxinas es el segundo polo habitacional del municipio de Vila do Conde.
Las Caxinas es una polaridad habitacional descuidada y marginada.
Aunque no se trate de una polaridad turística, la retícula de las Caxinas tiene un cierto peso en cuanto a disponibilidad de alojamientos para familias en la epoca balnear. Es un sostén más para la economía de las familias, sobre todo de los más ancianos.
Las Caxinas afronta en estos últimos tiempos transformaciones y nuevos desafíos inevitables y urgentes, en cuanto a la necesidad de vivienda, el envejecimiento de la población, la pérdida de exclusividad sobre su borde marítimo, el incontrolado e irregular crecimiento de la vivienda, la asfixiante omnipresencia del automovil y las nuevas transformaciones urbanas y sociales derivadas de actuaciones que tendrán lugar en los vacíos urbanos de las viejas industrias conserveras y transformadoras en la zona interior.
Los Espacios Públicos en la estrategia de la recualificación urbana (libro EPU lusiada)
-Espacios Públicos como generadores de recualificación urbana: a nivel social y a nivel arquitectónico
-Equipamientos actuales y futuros: ¿que necesita el barrio?
-Espacio público para "Uso y disfrute de la ciudadanía". ¿Es que antes no lo era?
Problemas actuales que presentan las Caxinas
Urgencia de la intervencion
El caso de la Retícula urbana
-Un caso concreto
-Parcelación regular
-Posible existencia de espacio
-La tendencia a la apertura del interior: Eixample de Barcelona (Eixample como generador de todos los ensanches españoles, a diferente escala)
-El contexto social de la retícula: Comunidad vs Sociedad Industrial
-La Vivienda y el patio como unidad indisoluble
-La Vivienda unifamiliar y multifamiliar
-La Comunidad de las Caxinas. Un tema de estudio. Familia, matriarcado, natalidad y solidaridad mecánica.
Establecimiento de los límites de la intervención
LA RECUALIFICACIÓN DE LA MARGINAL
Llenando un vacío, aportando nuevas sinergias
La relación entre ambas recualificaciones es de doble sentido: la marginal creará equipamientos de calidad que, unidos a la estrategia de espacios públicos, animarán a los habitantes del barrio a mejorar sus casas(recordar el Meliá María Pita, en Coruña). Las Caxinas puede aprovechar las dos oportunidades que le brindan estos nuevos equipamientos: primero, los puestos de trabajo que generan, además en un entorno cercano, y segundo, el impacto que tendrán un gran número de visitantes que frecuentarán los hoteles.
Los visitantes ocasionales son un elemento dinamizador del barrio, creando un movimiento
La Recualificación generará una red de enlaces con el frente marítimo, es decir, constituirá un vehículo de conexión con el mar y nunca un muro de separación. En este último caso, la retícula urbana de las Caxinas perdería irremediablemente el único espacio público amplio del que dispone, aunque en realidad ya ha perdido esa posesión que tenían, esa proximidad y contacto directo con el mar, ese espacio de la costa que era solo suyo. Las barcas ya no están baradas en la playa, el bacalao ya no se seca cerca del mar.

ESTRATEGIA para las vías
Peatonalización de calles principales de la retícula para conseguir Espacios Públicos y la conexión de las personas con el mar.
ESTRATEGIA para los Intervías
Rehabilitación de viviendas unifamiliares con la creacción de tipologías más actuales, incorporando el anexo como elemento integrante de la tipología.
Nuevos espacios privados en el interior de manzana
Nuevas accesibilidades tanto en planta baja como a nivel de sotano.
Solución definitiva al problema del estacionamiento privado y público.
Anexos construidos a nivel de sotano, con accesibilidad desde el espacio semi-público del interior de manzana, y accesibilidad directa desde el estacionamiento subterráneo por debajo de él.
(Anexos disponibilizarán del patio, construidos a nivel de sotano con patios, permitiendo la disponibilidad del mismo, evitando la densificación del interior de manzana, así como una caótica multiplicidad de soluciones)
CONCEPTO DEL PROJECTO
Recuperar la trama para las personas
-Que las personas vuelvan a poseer la trama, que el automovil tenga el lugar que le corresponde.
-Que las personas vuelvan a estar proximas a la calle, abriendo la puerta de su sala privada a la sala pública.
-Que la calle vuelva a ser el lugar de las vivencias de la comunidad, el Salón de la casa común que son las Caxinas
El Espacio Público y el estacionamiento
Recuperación de tipologías unifamiliares
Incorporación de anexos para uso familiar y del turismo.

TEMA: LOS GRADOS DE APERTURA DEL INTERIOR DE MANZANA
Formas de abrir el interior. Proyectos presentes, posibilidades futuras.
METODOLOGIA