Las retículas urbanas permiten establecer nuevos ordenamientos viarios sin requerir reforma alguna de su estructura física. Incluso podemos afirmar que una nueva jerarquía de vías puede ser implementada inmediatamente dentro de una retícula, cuyo mayor logro es una vialidad extremadamente abierta, posibilitadora de itinerarios alternativos.
La nueva jeraquía de vías, allí donde se ha respetado el trazado en retícula, generado por el cruce ortogonal de 4 vías, un esquema de circulación total, en que el papel de cada calle puede cambiar según las necesidades de cada momento, absolutamente flexible.
La jerarquía de vías comenzaría por unas vías principales de doble sentido. Conducirán el tráfico proveniente del interior y la nacional hasta un solo punto. No interesa fomentar el "paso a través" del barrio, pero tampoco impedir este nexo de conexión. De todas maneras, dificultar va a favorecer la conexión pricipal ya creada desde la rotonda de llegada de las autopistas y la marginal por la Avenida ???, con la descarga de tráfico que esto supone para la nacional.
Las vías de un único sentido son las segundas en la escala, y tienen como principal objetivo la comodidad y seguridad de los usuarios, el cambio de conciencia de uso de la trama viaria por parte de los automovilistas, y sobre todo y muy importante, mejorar la continuidad en el movimiento. Los automovilistas solo tendrán que mirar hacia un lado antes de incorporarse
Los pasos de cebra son elementos de seguridad, pero también son mensajes de limitación para los peatones. Cruzar por donde se desee es un objetivo de la ciudad para las personas. ¿Porque el coche no respeta que aquí viven las personas, que ellas son lo más importante? Un coche circulando a 50 km/h supone un peligro que a 30Km/h ya no lo es tanto. La distancia de frenado es mínima, y la visibilidad en la retícula es máxima. Si unimos a esto un único sentido de circulación, la seguridad vial de los peatones está garantizada. Atención, no es que de aquí se deduzca que los niños volverán a jugar en medio de la calle como antigüamente, pero mejorará la calidad del lugar y aumentará las actividades que se pueden realizar él.
Las vías comenzarán a tener un único nivel, o bien los pasos de cebra estarán elevados, o sea, los peatones no cambiarán de nivel dando continuidad a su paso por la ciudad, y el automovil se verá desacelerado a causa de estos pasos. Mensaje claro, ellos son lo importante, yo estoy en su espacio.
En ejes tan largos como los que crean las retículas-cuadrículas urbanas, es importante el papel que juegan los pasos de peatones al mismo nivel y en continuidad con las aceras. Primero, el peatón es ahora prioritario, se siente libre de obstáculos y motivado para pasear la trama, sin mencionar los beneficios para la mobilidad de personas discapacitadas, ancianos o padres con niños pequeños. Segundo, el automovil es frenado y obligado a circular a velocidad reducida, de lo cual deduce su papel secundario en todo este escenario.
Este plan de las vías secundarias hacia un único sentido sería propuesto incluso sin existir plan alguno de rehabilitación. El automovil domina ahora todas las direcciones del espacio, los peatones deben así mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. Además, limita su libertad de movimientos, enviando al conductor un mensaje de limitación y respeto hacia las personas, tanto peatones como habitantes del barrio, incluso para el mismo.
Es especialmente afortunado el "chaflan" circular cercano al colegio, porque permite la continuidad de la circulación. Es obligado recordar a Cerdá y su Teoría de la Vialidad Urbana. Además, desembocamos en una de las vías de mayor dimensión, 18 metros, lo que nos permite no disminuir los paseos y las aceras.
La nueva jeraquía de vías, allí donde se ha respetado el trazado en retícula, generado por el cruce ortogonal de 4 vías, un esquema de circulación total, en que el papel de cada calle puede cambiar según las necesidades de cada momento, absolutamente flexible.
La jerarquía de vías comenzaría por unas vías principales de doble sentido. Conducirán el tráfico proveniente del interior y la nacional hasta un solo punto. No interesa fomentar el "paso a través" del barrio, pero tampoco impedir este nexo de conexión. De todas maneras, dificultar va a favorecer la conexión pricipal ya creada desde la rotonda de llegada de las autopistas y la marginal por la Avenida ???, con la descarga de tráfico que esto supone para la nacional.
Las vías de un único sentido son las segundas en la escala, y tienen como principal objetivo la comodidad y seguridad de los usuarios, el cambio de conciencia de uso de la trama viaria por parte de los automovilistas, y sobre todo y muy importante, mejorar la continuidad en el movimiento. Los automovilistas solo tendrán que mirar hacia un lado antes de incorporarse
Los pasos de cebra son elementos de seguridad, pero también son mensajes de limitación para los peatones. Cruzar por donde se desee es un objetivo de la ciudad para las personas. ¿Porque el coche no respeta que aquí viven las personas, que ellas son lo más importante? Un coche circulando a 50 km/h supone un peligro que a 30Km/h ya no lo es tanto. La distancia de frenado es mínima, y la visibilidad en la retícula es máxima. Si unimos a esto un único sentido de circulación, la seguridad vial de los peatones está garantizada. Atención, no es que de aquí se deduzca que los niños volverán a jugar en medio de la calle como antigüamente, pero mejorará la calidad del lugar y aumentará las actividades que se pueden realizar él.
Las vías comenzarán a tener un único nivel, o bien los pasos de cebra estarán elevados, o sea, los peatones no cambiarán de nivel dando continuidad a su paso por la ciudad, y el automovil se verá desacelerado a causa de estos pasos. Mensaje claro, ellos son lo importante, yo estoy en su espacio.
En ejes tan largos como los que crean las retículas-cuadrículas urbanas, es importante el papel que juegan los pasos de peatones al mismo nivel y en continuidad con las aceras. Primero, el peatón es ahora prioritario, se siente libre de obstáculos y motivado para pasear la trama, sin mencionar los beneficios para la mobilidad de personas discapacitadas, ancianos o padres con niños pequeños. Segundo, el automovil es frenado y obligado a circular a velocidad reducida, de lo cual deduce su papel secundario en todo este escenario.
Este plan de las vías secundarias hacia un único sentido sería propuesto incluso sin existir plan alguno de rehabilitación. El automovil domina ahora todas las direcciones del espacio, los peatones deben así mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. Además, limita su libertad de movimientos, enviando al conductor un mensaje de limitación y respeto hacia las personas, tanto peatones como habitantes del barrio, incluso para el mismo.
Es especialmente afortunado el "chaflan" circular cercano al colegio, porque permite la continuidad de la circulación. Es obligado recordar a Cerdá y su Teoría de la Vialidad Urbana. Además, desembocamos en una de las vías de mayor dimensión, 18 metros, lo que nos permite no disminuir los paseos y las aceras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario