domingo, 14 de septiembre de 2008

Ciudad industrial como fenómeno socioeconómico

La industrialización provoca en un momento de la historia una convulsión completa, definitiva. Una Revolución, claramente.

Podemos hablar que se combina la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, una más tecnológica y otra más sociológica. Sin embargo, a la vista de lo ocurrido, no esta clara esta diferenciación.

La industria provoca enormes migraciones y cambios profundos en la organización social. A lo largo de los cuatro ciclos de industrialización que son reconocidos, la industrialización textil, la introducción de la máquina de vapor y el ferrocarril, la introducción de la electricidad y la ingeniería pesada, y por último la producción en serie de tipo Fordista. Pues bien, y ejemplificando en esta última, la capacidad de influir socialmente era un postulado básico de esta evolución del sistema económico capitalista.

La industria, a través de la importancia que fue tomando con el tiempo la economía en detrimento de la religión, es más influyente en la construcción de la nueva sociedad que las ideas. De hecho, hoy día, reconocemos la muerte de las ideologías, sin sentido en un mundo que alcanza cotas de bienestar elevadas, donde ha acabado definitivamente el debate sobre la lucha de clases.

Es esencial considerar la ciudad desde la óptica de algunos pensadores de la sociología, que perciben esta mezcla compleja en la que los factores económicos juegan un papel esencial, pero no exclusivo. Castells habla de las características arquitectónicas y disposiciones espaciales, elementos símbolicos y campos de fuerza social, en una ciudad del consumo en constante transformación, fruto de la expansión del capitalismo.

Las dimensiones política, cultural y morfologica o ecológica de la ciudad articulan igualmente la construcción de esta ciudad, en una interacción que provoca mutaciones en el escenario, pero sobre todo en los actores, constantes. Y ese equilibrio es el que parece necesario proponer desde la arquitectura.

Efectivamente, la política es una dimensión importante en la construcción de la ciudad, a través de la intervención tanto del poder económico y del estado, como de los grupos marginales a través de los conflictos que provocan y demuestran la existencia de una problematica latente. Pero en un segundo

Los Espacios Públicos y la influencia creciente de la sociología urbana

Los Espacios Públicos de la ciudad juegan un papel primordial en la cohesión social, tema que abordaremos más adelante, en la enorme influencia que las ciencias sociales están ejerciendo en la visión de los arquitectos, sobre todo la sociología urbana.

En el análisis de la ciudad de Vila do Conde, el grueso del análisis recae sobre la determinación de las variables sociales, es decir, métodos y técnicas de investigación sobre el terreno capaces de completar un análisis complejo, pero unitario, en este caso, de toda una ciudad.

Complejo e indivisible, porque la realidad sociológica no permite esta fragmentación, lo que a muchos arquitectos debe desesperar en grado sumo. No, no podemos estar alejados del conocimiento científico de nuestro objeto real: las personas.

Recuperar la trama para las personas. Estrategia de Espacio Público en retículas viarias.

Es importante recordarlo: las Retículas-Cuadrículas urbanas son mecanismos viarios, en primer lugar. El movimiento es su principal objetivo, y en gran parte esa es la clave de su éxito.

Retículas urbanas compuestas de vías e intervías. El Espacio Público es escaso en ellas, casi todas generadas en épocas de crecimiento en muy corto espacio de tiempo. La especulación del suelo es un fenómeno que aumenta igualmente, y se convierte en un factor más que, hasta ahora, antes de la ciudad industrial, estaba relativamente controlado. Pero las grandes metrópolis y el impacto de fenómenos de gran escala van a comenzar un proceso de internacionalización que, hoy día, con las comunicaciones electrónicas y la digitalización de la información, ha llegado al punto de denominarse globalización.

Recuperar la trama para las personas significa dos cosas. La primera, un nuevo papel para el automovil, una convivencia más adaptada a su posición real de servidor del ser humano, con un papel accesorio. La segunda, la comunidad urbana, abandonada desde hace mucho tiempo, engullida por el urbanismo desurbanizador de la pasada modernidad. En este sentido, la comunidad tiene que ver con elementos y eventos que compartimos, con normas, valores, símbolos y esquemas de comportamiento que, en la nueva ciudad del cruce de culturas, es más acuciante si cabe.

Los Espacios Públicos de la ciudad juegan un papel primordial en la cohesión social, tema que abordaremos más adelante, en la enorme influencia que las ciencias sociales están ejerciendo en la visión de los arquitectos, sobre todo la sociología urbana.

No podemos estar alejados por más tiempo del conocimiento científico de nuestro objeto real: las personas en sociedad. O corremos el riesgo, seguramente con la mejor intención, de generar orden de un tipo inapropiado o indeseable, de levantar monumentos a nuestra glorias sin conseguir resolver los problemas de nuestra época de ciudad, en la que nos toca intervenir. Edificios que son maravillosos, pero no para ese momento y ese lugar, porque no son lo adecuado para esa sociedad.

El trabajo del arquitecto es, en primer lugar, una tarea social, una necesidad profesional de resolver problemas. Las soluciones no pueden generarse sin incognitas. La ciudad no tiene tiempo ni medios para arriesgarse en intuiciones experimentales generadas por una élite de pensadores. Se articula, sobre todo, en el trabajo de equipos multidisciplinares que generen conocimiento para el desarrollo de lo que hacer, ahora.

El análisis, en la civilización del cambio, en la ciudad en mudanza constante, es solo válido por períodos de tiempo cortos, porque la interligazón entre los fenómenos que producimos y las consecuencias que generan en la sociedad global son casi inmediatas, al menos en las escalas de tiempo de las ciudades. La ciudad multi-on, inputs que generan nuevos inputs sobre el organismo urbano que generó el original.

La sustentabilidad tiene dos vertientes. Sustentable a nivel ecológico, manteniendo a nivel global una relación de cierto equilibrio con el medio, y sustentable a nivel humano, en una dimensión más psicológica o psicosocial, si se quiere, que nos permita habitar la ciudad porque esta contiene gran parte de las cosas que nos hacen falta. Hablamos de la presencia de lo natural, pero sobre todo de las actividades más esenciales, a parte del trabajo, que colman las necesidades intimas, que mantienen el equilibrio emocional del individuo, pero sobre todo de la sociedad urbana.

Las retículas urbanas como formas de crecimiento urbano

Las retículas o cuadrículas urbanas, en su forma más regular, son siempre mecanismos de crecimiento, es decir, de futuro.
La ciudad, a partir de cierto momento, o como en las ciudades de colonización española en America, de nueva planta, el mecanismo expresa la necesidad y la ambición de crecer. El futuro presenta para sus habitantes inmensas posibilidades, o bien grandes espectatívas para los poderes que las han creado.
...

martes, 9 de septiembre de 2008

RED RETICULA CUADRICULA...

“El trazado regulador es un medio geométrico o aritmético que permite traerle a una composición plástica (arquitectónica, pictórica o escultórica), una precisión muy grande en el proporcionamiento.
Aquí no hay ni mística, ni misterio; hay sólo una rectificación, una precisión de las intenciones que el plasticista ha puesto en su obra.
El trazado regulador no aporta lirismo a la obra; puede, si es neto y categórico, conferir una limpidez, una especie de centelleo, y eso gracias a la unidad que confiere a todos los elementos de la composición. Precisando la composición, afirma la intención”


(Le Corbusier, 1929).



red
.

(Del lat. rete).

1. f. Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas, y convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc.

2. f. Labor o tejido de mallas.

3. f. redecilla (prenda de malla para el pelo).

4. f. Lugar donde se vende pan u otras cosas que se dan por entre verjas.

5. f. Ardid o engaño de que alguien se vale para atraer a otra persona.

6. f. Confluencia de calles en un mismo punto.

7. f. Conjunto de elementos organizados para determinado fin. Red del abastecimiento de aguas Red telegráfica o telefónica Red ferroviaria o de carreteras

8. f. cadena (conjunto de establecimientos o construcciones pertenecientes a una sola empresa).

9. f. Conjunto de personas relacionadas para una determinada actividad, por lo general de carácter secreto, ilegal o delictivo. Red de contrabandistas Red de espionaje

10. f. Conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información.

11. f. desus. Verja o reja.

~ barredera.

1. f. La que roza y barre el fondo del mar capturando todos los peces que encuentra.

~ de araña.

1. f. telaraña.

~ de jorrar, o ~ de jorro.

1. f. red barredera.

~ del aire.

1. f. La que se arma en alto, colgándola de un árbol a otro, para que las aves al pasar queden presas en ella.

~ de pájaros.

1. f. coloq. Tela muy rala y mal tejida.

~ de payo.

1. f. germ. Capote de sayal.

~ gallundera.

1. f. ant. La de pescar cazones y otros escualos.

~ sabogal.

1. f. La de pescar sabogas.

~ trófica.

1. f. Conjunto de relaciones entre cadenas alimentarias, que existen en las especies de una comunidad biológica, y que representa el flujo de materia y energía que atraviesa el ecosistema.

a ~ barredera.

1. loc. adv. Llevándolo todo por delante.

caer alguien en la ~.

1. loc. verb. coloq. caer en el lazo.

echar, o tender, la ~, o las ~es.

1. locs. verbs. Echarlas al agua para pescar.

2. locs. verbs. coloqs. Hacer los preparativos y disponer los medios para obtener algo.




retícula.

1. f. Conjunto de hilos o líneas que se ponen en un instrumento óptico para precisar la visual.

2. f. Red de puntos que, en cierta clase de fotograbado, reproduce las sombras y los claros de la imagen mediante la mayor o menor densidad de dichos puntos.

3. f. Topogr. Placa de cristal dividida en pequeños cuadrados, generalmente de un milímetro de lado, que se usa para determinar el área de una figura.



cuadrícula.

(De cuadro).

1. f. Conjunto de los cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas.



retículo

  1. m. Tejido en forma de red,especialmente el de las plantas.
  2. ópt. retícula.
  3. zool. Segunda de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes.

trama

  1. f. Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela:
    para bordar usa una lupa porque ve mejor la trama.
  2. Argumento o enredo de una obra literaria:
    es una obra compleja porque los personajes se ven envueltos en varias tramas.
  3. Confabulación, intriga:
    descubrieron la trama de los terroristas.
  4. biol. Conjunto de células y fibras que forman la estructura de un tejido.
  5. tv. En televisión, conjunto de líneas que integran la imagen.
  6. En fotograbado, retícula que se emplea para descomponer una imagen en puntos.

urdimbre

  1. f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido:
    una vez preparada la urdimbre, se pasa la trama.
  2. Estambre o tela ya urdida.
  3. Acción de urdir o maquinar algo.
OTROS

Definir el documento

Antes de empezar a maquetar, en primer lugar debemos definir el documento. Para definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se desarrollará el trabajo (el papel).

Exiten dos carecterísticas muy impotantes sobre el papel: la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4.

Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.

La retícula compositiva


Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.

El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.

Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.


Creando la retícula. Como organizar la información.

11-11-2005 - César Martín

Resumen: La retícula es la base visual para organizar la información de una página web. Una base rígida o fluida? Dos, tres o cuatro columnas? Horizontal o vertial? Las respuestas a estas preguntas vienen dadas por el contenido que tengamos que manejar.

Debate (6 comentarios) | Valoración media: 3,21 | Votos: 4903 | Lecturas: 30524

¿Qué es una retícula

Cualquier documento que tenga que ser maquetado tendrá que estar compuesto en base a una retícula.


reticula base

La retícula son una serie de guias que nos darán los tamaños de las columnas para el texto, gráficos e imágenes que tengamos que componer.

De dentro a fuera

En este artículo vamos a explorar el diseño de la retícula de dentro a fuera. Vamos a componer primer una retícula para los contenidos y luego veremos como componer la retícula para el resto de los elementos de navegación (botoneras, etc...).

La hoja en blanco

La primera aproximación que debemos hacer para poder plantear una retícula es conocer el contenido, jerarquias y objetivos del documento.

Debemos conocer con claridad que debe comunicar el documento, la temática del mismo (si es opinión, si es una receta, si es un informe técnico...).

Si nuestro sitio web puede albergar diferentes tipos de documentos deberemos diseñar tantas retículas como tipos de documentos. No hay otra vía. No se puede pensar en un diseño "para todo" ya que perderemos legibilidad y comprensión por parte de los usuarios.

Si el usuario se ve expuesto a diferentes tipos de contenido bajo el mismo esquema, se puede perder. Es clave que una diferencia visual marque una diferencia editorial.

Ya conoces el contenido... ponlo sobre el papel.

Hay dos formas de aproximarse al diseño de la retícula.

El matemático.
Se supone que uno puede directamente tomar el ancho del documento, calcular la proporción aurea y sacar una retícula.


reticula aurea

En este caso, las líneas azules nos marcan la proporción aúrea del documento y de ahi podemos sacar una retícula.

A mi este método no me suele gustar porque da por entendidos muchos aspectos de ancho de párrafo, etc.. que son necesarios cuidar.




ARQ (Santiago) n.58 Santiago dic. 2004

®download el artículo en el formato PDF


Como citar este artículo

ARQ, n. 58 En Planta / Plan view, Santiago, diciembre, 2004, p. 13-18.

Notes english

LECTURAS

Sobre la planta: retícula, formato, trazados

Josep Quetglas

RESUMEN
En medio de un panorama dominado por la cultura de las imágenes, donde la fotografía de arquitectura y el render se han vuelto los medios de comunicación predilectos, volvemos por un minuto a detenernos en las plantas de arquitectura. Verdadera huella del edificio sobre el suelo, la planta contiene una parte importante de las claves del proyecto, siendo al mismo tiempo medio de representación, herramienta de diseño para el arquitecto, patrón de trazado e instrucción para el constructor. Aunque la planta se presenta invisible al habitante, ella determina con precisión la calidad de los espacios en que vivimos.
Sin fotografías, vemos nuevamente en planta.
Palabras clave: Plantas de arquitectura, dibujos de arquitectura, representación, trazados, levantamientos.


Al iniciar el proyecto de la Villa Savoye, Le Corbusier y Pierre Jeanneret adoptan una malla estructural utilitaria, formada por una simple cuadrícula de tres módulos de lado, con una breve solapa lateral en voladizo a derecha e izquierda. Es, antes que un conjunto de dieciséis pilares, una simple pauta, una trama de líneas donde sostener las dimensiones y relaciones mutuas entre espacios y actividades. No hay que confundir esta retícula con una determinación constructiva, aunque la medida del módulo no sea arbitraria y coincida, por simple sensatez, con la crujía habitual en los proyectos del taller de esa época –5 m entre ejes de pilares, con dos voladizos laterales de 1,25 m–.
Que la retícula así formada sea una cuadrícula, es decir que todavía no se haya determinado la dirección del forjado, basta para indicar que se trata de un momento inicial, pre-constructivo. De hecho, cuando se determine el diseño estructural de la villa, la cuadrícula pasará, como en Les Terrasses, a ser rectangular y la estructura se orientará según pórticos paralelos.
La superficie ocupada resulta de 17,5 x 15 m, es decir 262,5 m2 por planta. La superficie de Les Terrasses, ocupando un rectángulo de 20 x 13,25 m, era de 265 m2; prácticamente igual, pese a que los Savoye fueran una pareja con un hijo mientras que el grupo familiar en Les Terrasses era más numeroso y, sobre todo, más complejo en sus relaciones internas. La heterogeneidad de la ocupación daba en Garches un ritmo alternado de 2–1–2–1-2 por 0,5-1,5–1,5–1,5–0,5, mientras que en Poissy es, simplemente, un compás regular de 0,5–2–2–2–0,5 por 2–2-2.
Se entiende mejor el carácter compositivo, no estructural, de esta trama de dibujo cuando se compara el rectángulo de la planta con el formato de las pinturas puristas de Jeanneret. Las pinturas están hechas habitualmente sobre una tela entre rectangular y cuadrada, de colocación tanto horizontal como vertical, en la que pueden inscribirse dos triángulos equiláteros iguales y opuestos, con el vértice de uno en el punto medio de la base del otro. Según Ozenfant y Jeanneret, ese esquema determina una proporción de la tela y unos puntos y ejes interiores capaces de sostener con precisión y asegurar la eficacia de las posiciones más comprometidas de la composición.

“Es costumbre escoger bastante arbitrariamente el formato de la tela. Muchos pintores adoptan sin reflexión superficies muy alargadas, superficies fragmentarias que escapan a la visión normal del ojo. (...)
Nosotros hemos elegido las superficies similares a las de la tela de 40F, estimando que esta superficie es de orden indiferente. (...)
Además, esta superficie contiene propiedades geométricas importantes: permite diversos trazados que determinan lugares geométricos del mayor valor plástico. Estos trazados son los del triángulo equilátero, que se inscribe eficazmente en la tela, y que determinan en los ejes dos lugares del ángulo recto del mayor valor constructivo. La tela se encuentra así dividida en segmentos con ángulos parecidos y contiene líneas que conducen al ojo hasta los puntos más sensibles. Estos puntos sensibles constituyen verdaderos centros estratégicos, orgánicos, de la composición”
(Ozenfant y Jeanneret, 1921).
Se trata del formato de academia 40 Figura, equivalente a un bastidor de medidas 100 x 81 cm. En el número 17 de L’Esprit Nouveau (junio de 1922), se publica un ejemplo de trazados reguladores en una tela de Jeanneret y en otra de Ozenfant: la tela de Jeanneret muestra los dos triángulos invertidos.
Si aceptamos el listado de pintura en Le Corbusier lui-même (Petit, 1970) como estadísticamente representativo, podemos contar que, entre 1919 y 1930, de 144 telas pintadas, 72 de ellas, exactamente un 50%, han sido escogidas con el formato 40F: miden 100 x 81 cm(1).
Esa proporción de rectángulo en el que se inscriben los dos triángulos equiláteros es la misma de los que serán, desde 1929, los tomos de sus Œuvres complètes(2), y ya había sido conocida por Le Corbusier desde 1915, aplicada a la arquitectura, cuando, en sus sesiones en la Biblioteca Nacional, trabajando sobre lo que debía ser su libro La construction des villes, dibuja los “Parvis dorics. Jérusalem”(3), señalando los dos triángulos entre los elementos de la explanada.
Pues bien, el rectángulo de 15 x 16,50 m de la Villa Savoye coincide en sus propiedades con las del bastidor 40F según Ozenfant y Le Corbusier: es posible inscribir en él los dos triángulos equiláteros opuestos. La malla donde va a proyectarse la villa es la misma que aquélla sobre la que se pintan las composiciones puristas(4).

“Una pintura es la asociación de elementos precisados, asociados, arquitecturados.
Una pintura no debe ser un fragmento, una pintura es un entero. Un órgano viable es un entero: un órgano viable no es un fragmento.
Para arquitecturar hace falta espacio; el espacio comporta tres dimensiones. Admitimos pues al cuadro, no como una superficie, sino como un espacio”
(Ozenfant y Jeanneret, 1921).

Si admitimos el cuadro como un espacio arquitectonizado, como una articulación de las tres dimensiones, se hace posible admitir, viceversa, el espacio de tres dimensiones como controlable y dirigible desde el plano.
Pero, ¿desde qué punto de vista puede justificarse usar un mismo apoyo compositivo para una pintura y una vivienda? El criterio desde el que Jeanneret y Ozenfant escogen el formato 40F para sus pinturas está dicho explícitamente: el cuadro debe ser abarcable todo él desde un único punto de vista, sin obligar a dirigir la mirada hacia distintos lados, y debe tener además la neutralidad suficiente para que el reconocimiento del formato no sea previo al de la propia pintura, sino consecuencia de ella. Pero se hace difícil aceptar que eso tenga algo que ver con el trazado a escala en planta de una vivienda, que no parece estar hecha para ser contemplada colgada de una pared. Es más, pueden encontrarse frases de Le Corbusier en contra de la mirada pictórica dirigida hacia las plantas y dibujos de arquitectura. Por ejemplo ésta:

“Una planta no es algo bonito de dibujar, como la cara de una madona; es una austera abstracción; no es más que una algebrización, árida a la mirada” (Le Corbusier, 1924)(5).

¿Acaso hay que entender que, si se tratase de cuadros puristas, también ellos austeras abstracciones, áridas algebrizaciones, la comparación entre una planta y una pintura sí que sería en ese caso posible? ¿Dibujar una planta no es como dibujar la cara de una madona, aunque sí es como dibujar un bodegón purista? Pero el propio Le Corbusier se ha encargado de demostrar que pintura purista y pintura bizantina o medieval son iguales, comparten unos mismos principios e instrumentos compositivos: los trazados reguladores son comunes en ambas.
¿Cómo hay que entender, así, esta contradicción en las palabras de Le Corbusier? ¿Cómo leerlas, para que la contraposición desaparezca?(6) El diverso contexto en que una y otra frase han sido escritas es indicativo, sin duda. Ni siquiera los dos textos están firmados por la misma “persona”. Una frase aparece en el número 4 de L’Esprit Nouveau, en un artículo pensado y escrito desde el interior de la pintura, titulado “Le Purisme”, firmado por Ozenfant y Jeanneret. La otra frase aparece también en el mismo número de la misma revista, pero está pensada y escrita desde la arquitectura, firmada por alguien llamado Le Corbusier-Saugnier, y se recogerá más tarde en Vers une architecture, donde puede leerse desde entonces.
En dos de los capítulos de Vers une architecture se argumenta acerca de las plantas, en “Trois rappels à MM les architectes. Le plan” (Le Corbusier, 1924)(7) y en “Architecture. L’illusion des plans” (Le Corbusier, 1924)(8) . Le Corbusier, que ha definido la arquitectura como lo que ocurre cuando una mirada humana circula entre específicos hechos plásticos estratégicamente dispuestos, sabe que no hay nada arquitectónico en el trazado y percepción de un dibujo en planta. En ”Confession”, por ejemplo, escribe:

“Estoy hoy sobrecogido de admiración frente a la belleza primera de una planta de catedral, y de estupor frente a la pobreza primera de la obra misma. La planta y la sección góticas son magníficas, fulgurantes de ingenio. Pero su verificación no llega por el control de los ojos” (Le Corbusier, 1925).

No nos interesa tanto justificar la diferencia de opiniones a partir de situaciones distintas como, a la inversa, entender la base común que se manifiesta en formulaciones aparentemente diversas, pero que deben de ser, bien leídas, coherentes y complementarias entre sí.
Le Corbusier entiende la planta como un ejercicio múltiple. Por un lado, se apoya en el doble sentido que tiene el término plan en francés: equivalente a los castellanos planta y plan. La planta es el plan estratégico para una batalla (Le Corbusier, 1924)(9), la que se librará entre los efectos plásticos y la mirada del espectador; la planta es la partitura donde los acontecimientos que se producirán en la ejecución arquitectónica efectiva están indicados, con abreviaciones y apuntes convencionales que no coinciden con el momento y la substancia de la percepción. En tanto que plan, la planta es el laboratorio y el escenario donde se ensaya, donde se proyecta, por parte del arquitecto, lo que luego va a ocurrir, tanto durante la construcción como durante la experiencia arquitectónica del espectador. Sólo produciendo orden y determinación en la planta podrá disponerse y garantizarse orden y determinación en la percepción arquitectónica.

“La planta está en la base. Sin planta, no hay ni grandeza de intención ni de expresión, ni ritmo, ni volumen, ni coherencia. Sin planta lo que hay es esa sensación insoportable para el hombre, informe, indigente, desordenada, arbitraria.
La planta exige la imaginación más activa. Exige también la disciplina más severa. La planta es la determinación de todo; es el momento decisivo. Una planta no es bonita de dibujar, como la cara de una madona; es una austera abstracción; no es más que una algebrización árida para la mirada. (...)
La planta lleva en sí un ritmo primario determinado: la obra se desarrolla en extensión y en altura, siguiendo sus prescripciones, con consecuencias que se extienden desde lo más simple hasta lo más complejo, bajo una misma ley. La unidad de la ley es la ley de la buena planta: ley infinitamente modulable.
El ritmo es un estado de equilibrio que procede de simetrías simples o complejas, o que procede de sabias compensaciones. El ritmo es una ecuación. (…)
La planta lleva en sí la esencia misma de la sensación”
(Le Corbusier, 1924).

“Hacer una planta es precisar, fijar ideas.
Es haber tenido ideas.
Es ordenar esas ideas para que se vuelvan inteligibles, ejecutables y transmisibles. Hay pues que manifestar una intención precisa, haber tenido ideas, para haber podido darse una intención. Una planta es, de alguna manera, un concentrado, como una tabla analítica de materias. Bajo una forma tan concentrada que aparece como un cristal, como un dibujo de geometría, contiene una enorme cantidad de ideas y una intención motriz”
(Le Corbusier, 1924)(10).

Pero hay otro aspecto propio de la planta. Si lo arquitectónico es, específicamente, lo que ocurre cuando el espectador se enfrenta a hechos plásticos sabiamente dispuestos, eso significa que lo dibujado en planta no puede ser confundido con lo arquitectónico, pero ni siquiera lo construido coincide por entero con lo arquitectónico: el edificio es, también él, un medio instrumental, distinto a las sensaciones fisiológicas impuestas y a las libres asociaciones de ideas que ocurren en los sentidos y cabeza del espectador, cuyo dispositivo integrado forma, él sí, lo específicamente arquitectónico. No hay representación posible de lo arquitectónico, que es algo que ocurre en un circuito virtual entre el objeto plástico y la mirada y cabeza del espectador, donde el espectador usa plenamente, libremente, individualmente sus capacidades propias de memoria, análisis, razonamiento, creación.

“La arquitectura, que es asunto de emoción plástica, debe, en su dominio, EMPEZAR TAMBIÉN POR EL PRINCIPIO, y USAR LOS ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE CAPTAR NUESTROS SENTIDOS, DE COLMAR NUESTROS DESEOS VISUALES, y de disponerlos de manera tal QUE SU VISTA NOS AFECTE CLARAMENTE, por la finura o la brutalidad, el tumulto o la serenidad, la indiferencia o el interés; estos elementos son elementos plásticos, formas que nuestros ojos ven claramente, que nuestro espíritu mide. Estas formas primarias o sutiles, flexibles o brutales, actúan fisiológicamente sobre nuestros sentidos (esfera, cubo, cilindro, horizontal, vertical, oblicua, etc.) y los conmueven. Al quedar afectados, somos capaces de percibir más allá de las sensaciones brutales; nacerán entonces algunas relaciones, que actúan sobre nuestra consciencia y nos ponen en estado de gozo (consonante con las leyes del universo que nos dirigen y a las cuales se someten todos nuestros actos), donde el hombre usa plenamente sus dotes de recuerdo, de examen, de razonamiento, de creación” (Le Corbusier, 1924).

De lo arquitectónico, así, fuera de la experiencia directa, sólo poseemos rastros incompletos, reducciones, secciones, sombras, reflejos en otras dimensiones, que son índice de lo arquitectónico pero que ni lo representan ni coinciden con ello. El edificio construido es uno de tales reflejos, los dibujos en planta también lo son. Si el sentimiento arquitectónico es posible, lo es, para Le Corbusier, en base a unas leyes naturales que son comunes al espectador y al escenario por donde circula el espectador. Esas mismas leyes naturales rigen, y pueden y deben ser aplicadas, para la producción afinada de esos otros instrumentos arquitectónicos que son los dibujos. Es en su condición de dibujos, y no de representación de arquitectura, que pueden ser objeto de la misma afinación que todos los objetos, pasivos y activos, que intervienen en la emoción arquitectónica, para los cuales la precisión de la factura es condición para la precisión de la mirada. Y uno de los procedimientos para asegurar tal precisión es el de los trazados reguladores.
Le Corbusier ha explicado que los trazados reguladores pueden ser de muy diversa índole: numéricos o geométricos, automáticos o áureos, todos complementarios y superponibles entre sí, en una misma composición, pero que se distinguen netamente unos de otros por el distinto momento en que es adecuado usarlos. Intervienen en dos momentos distintos del proceso del proyecto. Unos, en el momento inicial, sirven como pauta indiferente y eficaz que sostiene los primeros trazos y particiones. Otros, a posteriori, permiten reconocer y precisar las tensiones y líneas que han ido apareciendo sin premeditación sobre el papel. Son, entonces, un instrumento para fijar en detalle posiciones y relaciones ya presentes, no para crear.

“Para alcanzar estos trazados reguladores no existe una fórmula única, fácil de aplicar; a decir verdad es un asunto de inspiración, de verdadera creación; hay que encontrar la ley geométrica que está en potencia en una composición, que la regula y determina; a un momento dado se le aparece al espíritu y lo unifica todo; intervienen entonces algunos desplazamientos, algunas rectificaciones; una armonía perfecta reina por fin en toda la composición” (Le Corbusier, 1926).

La ley geométrica ya estaba activa en la composición, intuitiva, invisible. Cuando es reconocida, pueden adoptarse algunos desplazamientos, algunas rectificaciones, puede precisarse cada posición: tal es el papel de los trazados reguladores.

“El trazado regulador es un medio geométrico o aritmético que permite traerle a una composición plástica (arquitectónica, pictórica o escultórica), una precisión muy grande en el proporcionamiento.
Aquí no hay ni mística, ni misterio; hay sólo una rectificación, una precisión de las intenciones que el plasticista ha puesto en su obra.
El trazado regulador no aporta lirismo a la obra; puede, si es neto y categórico, conferir una limpidez, una especie de centelleo, y eso gracias a la unidad que confiere a todos los elementos de la composición. Precisando la composición, afirma la intención”
(Le Corbusier, 1929).

notas
1. Las pinturas también pueden disponerse verticalmente, 81 x 100 cm.
2. Debo a Víctor-Hugo Velásquez esta advertencia.
3.FLC B2-20-652. El texto correspondiente puede encontrarse en Charles-Edouard Jeanneret, Le Corbusier; La construction des villes. L’Age d’Homme, Héricourt, 1992, p. 135.
4.Pero quizás valga la pena advertir que, si bien en el rectángulo de la villa es posible inscribir los dos triángulos equiláteros, y si durante la década de los años veinte también quedan rastros del mismo esquema en pinturas y apuntes, no es posible inscribirlos en el formato 40F, pese a la afirmación de Ozenfant y Jeanneret, ni tampoco en ninguno de los otros bastidores de academia. Años más tarde, en 1950, Le Corbusier corregirá, con astucia, sin reconocer el error, el texto de L’Esprit Nouveau, al comentar la composición de sus pinturas: “Une remarque s’impose: on voit que les tracés ne partent pas des quatre coins de la toile, mais qu’ils laissent un résidu (...). L’exégéte non averti pourra s’évertuer sans succés à reconnaître en ces œuvres des tracés partis des quatre coins de la toile; il n’y arrivera pas ou tombera dans l’arbitraire. Bien que pratiquant les tracés régulateurs depuis plus de trente années, je déclare qu’une fois les années écoulées et la mémoire défaillie, il est très difficile de retrouver le véritable tracé régulateur dans une œuvre remontant à dix ou trente années, à moins d’y avoir prudemment inscrit des points de repère” (Le Corbusier, Le Modulor, cit., pp. 214-215). Sobre estas cuestiones, vid: R. Fischler, 1979. Fischler comenta que el formato 40F puede ser considerado suma de dos rectángulos de proporciones áureas, aunque Jeanneret y Ozenfant tampoco lo habían advertido. Fischler hace depender el cambio de actitud de Le Corbusier hacia la sección áurea de la lectura de Esthétique des Proportions, de Matyla Ghyka, publicado en 1927, pero los primeros trazados en su arquitectura no se producen hasta el verano de 1928.
5.Primera publicación en L’Esprit Nouveau 4, enero de 1921.
6.Una primera expresión de la diferenciación temporal entre concebir y dibujar, y una primera desconfianza hacia el dibujo, puede encontrarse ya en 1910, entre los borradores del proyecto de libro La construction des villes: “Comment se faciliter cette tâche consistant à tout voir dans son cerveau, puisque le dessin ne tend que des pièges?”, Charles-Edouard Jeanneret, Le Corbusier, La construction des villes, ver nota 3, p. 140. Pero es probable que, aquí, por “dessin” deba entenderse sobre todo el dibujo al modo y con los objetivos de L’Eplattennier.
7.Primera publicación en L’Esprit Nouveau 4, enero de 1921.
8.Primera publicación en L’Esprit Nouveau 15, febrero de 1922.
9.“C’est un plan de bataille. La bataille suit est c’est le grand moment. La bataille est faite du choc des volumes dans l’espace et le moral de la troupe, c’est le faiseau d’idées préexistentes et l’intention motrice. Sans bon plan rien n’existe, tout est fragile et ne dure pas, tout est pauvre même sous le fatras de l’opulence”.
10. En una de las primeras y mejores exposiciones de las teorías de Le Corbusier, Maximilien Gauthier escribe: “Se hace pasar la idea gráfica por delante de la idea constructiva y de la idea estética: profundo error. La planta, al contrario, debe ser como la tabla analítica de las materias, es decir la expresión clara, legible, concentrada, de la solución del problema utilitario planteado”.


Bibliografía
Fischler, R.; “The early relationship of Le Corbusier to the ‘golden number”. Environment and Planning B, vol. 6, 1979, pp. 95-103. /
Gauthier, Maximilien; Le Corbusier ou L’architecture au service de l’homme. Denoël, París, 1944, p. 66.
Le Corbusier; Vers une architecture. 2e, Ed. G. Crès et Cie., París, 1924, pp. 7-8; 31-48; 141-160.
Le Corbusier; L’Art Décoratif d’aujourd’hui. Ed. G. Crès et Cie., París, 1925, pp. 208-209.
Le Corbusier; Almanach d’Architecture Moderne. Ed. G. Crès et Cie., París, 1926, p. 38.
Le Corbusier; “Tracés régulateurs”. L’Architecture Vivante, 2e série, París, 1929, p. 13.
Ozenfant, A.; Jeanneret, Ch-E; “Le Purisme”. L’Esprit Nouveau Nº 4, París, enero de 1921, pp. 379-380.
Petit, Jean; Le Corbusier lui-même. Rousseau, Ginebra, 1970, pp. 212-213.


Josep Quetglas
Arquitecto, Escuela Técnica Superior de Barcelona, 1973. Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya, es autor de numerosos libros e investigaciones.



© 2008 Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura

Los Navegantes 1963, Providencia

Santiago, Chile
Teléfono: 56-2-6865630, Fax: 56-2-6865634





RETICULA URBANA http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/6386.htm

La retícula urbana (Ampurias)

Domus nº 1 (Ampurias, Gerona). Mosaico en blanco y negro Época: Arte Antiguo de España
Inicio: Año 218 A. C.
Fin: Año 300
Antecedente:
Ampurias romana y medieval


El rectángulo determinado por el trazado de la muralla encierra un espacio en el que se inscribe un conjunto de 63 insulae rectangulares orientadas de norte a sur que miden 35 x 70 m, lo que equivale a 1 x 2 actus o a 120 x 240 pies romanos. Por los tratadistas agrarios romanos sabemos que eran éstas las medidas del iugerum, o unidad de superficie utilizada por los agrimensores en lo concerniente a la centuriación del territorio. De estas ínsulas, 42 corresponden a los dos tercios meridionales de la ciudad, mientras que al tercio septentrional pertenecen las 21 restantes, pues sabemos que estos dos bloques urbanos en tiempos republicanos estuvieron separados por un gran muro pétreo, hoy muy arrasado, que lleva una dirección este-oeste y que en cierto momento, probablemente en época augustea, le fueron practicadas al menos seis aberturas para dar con ello paso a otras tantas vías urbanas (kardines) hasta entonces interrumpidas por él mismo. Las vías principales, denominadas, respectivamente, kardo maximus y decumanus maximus, convergían en el foro de la ciudad y junto a su intersección se levantaba el altar situado frente al templo capitolino. Las vías secundarias fueron trazadas de forma paralela tomando como ejes de referencia los de las dos vías principales, las cuales, a su vez, lo habían sido prolongando los del primitivo pretorio del antiguo praesidium.
Domus nº 1 (Ampurias, Gerona). Mosaico en blanco y negro Sacrificio de Ifigenia

viernes, 29 de agosto de 2008

AS SIGLAS POVEIRAS AS MARCAS, BALIZAS , DIVISAS E ALCUNHAS

AS SIGLAS POVEIRAS

AS MARCAS, BALIZAS , DIVISAS E ALCUNHAS

As Marcas - As marcas são a escrita do poveiro. Têm muita analogia com a escrita Egípcia, porque constituem imagens de objectos . As marcas estão nas redes, nas velas, nos mastros, nos paus de varar, nos lemes, nos bartidoiros, nos boireis,nas talas,nas facas de cortiça, nas mesas, nas cadeiras, em todos os objectos que lhe pertençam, no mar, na praia ou em casa. A marca num objecto equivale ao registo de propriedade. O Poveiro lê essas marcas com a mesma facilidade com que nós procedemos à leitura do alfabeto.Não são marcas organizadas ao capricho de cada um, mas antes simbolismos ou brasões de famílias, que vão ficando por herança de pais para filhos e que só os herdeiros podem usar. Cada família tem a sua marca própria, passando através dos tempos com a mesma galhardia de todas as outras tradições poveiras.

Regras usadas pelos descendentes - O Chefe usa a marca brasão; o filho mais velho põe-lhe ao lado um pique; o outro a seguir, dois piques; o outro três piques e assim sucessivamente até ao filho mais novo, que volta a usar a marca de família, porque é o seu legítimo herdeiro.Os piques são agrupados de forma diferente. Umas vezes alinhados, outras formam cruzes e estrelas, outras vezes grades. As grades, estrelas e cruzes servem também de brazões, quando por si só constituem a marca, ou quando se encontram rodeadas dos piques representativos dos vários descendentes.Como nas sucessivas descendências se tornariam as marcas confusas, devido ao constante alinhar, cruzar e gradar dos piques, no geral, à terceira geração adoptam o brasão principal com a cruz, grade ou estrela com que o avô se distinguiu na família, ou buscam, para juntar áquele, o brasão da marca dos avós maternos.

Alguns exemplos:

13- Os Micharros - Meia pena e pé de galinha

14- Os Penedas - Sarilho com pique na ponta de baixo e estrela

15 - Os Penedas - Estrela, dois piques e cruz

16- Os Moucos - Duas estrelas e coice

17- Os Bentas e Tamancas - Calix fechado com pique ao centro e cruz

18- Os Bragas - Calix aberto e coice

19- Os Duartes - Coice,cruz e coice

20- Os Turras - estrela, meio arpão e cruz no rabo do arpão

21- Os Izambas - Calix aberto emborcado com pique na borda

22- Os Negrinhos - Calhorda com pique a meio e lanchinha

23- Os Bôtos - Cruz, lanchinha e cruz

24- Os Reixas - Estrela de rabo com 3 meios piques no rabo e grade de 4 piques

25- Os Padeiras ( Marques ) - Lanchinha e coice

26- Os Padeiras ( Santos ) - Sarilho

27- Os Ferras - Lanchinha a prumo e pique à ré

28- Os Patriças - Cruz, dois piques e um por riba e cruz

29- Os Tabojos - Caliz aberto com piques no bôrdo

30- Os Juliões,Beiças e Melões - ( a mesma família) Arpão e cruz no rabo.

O Poveiro ao casar-se, registava a sua marca na mesa da sacristia, gravando-a com a faca que lhe servia para aparar a cortiça das redes.

Os vendeiros analfabetos serviam-se das marcas para saberem de quem era a conta fiada. Antes das rodelas e riscos com que designavam os vinténs e tostões, pintavam a marca do devedor.

Nas suas arribadas à costa Norte, gravavam as suas marcas nas portas das capelas para registarem a sua passagem. Nos mosteiros ou capelas onde fosse cumprir uma promessa, várias vezes em nome colectivo, isto é, da companha, gravavam nas portas dos templos, nas mesas da sacristia, nas cercaduras de madeira, nos arcos cruzeiros, ficando aí o testemunho perante a grei do cumprimento da sua promessa.

É corrente que os velhos Poveiros analfabetos, em lugar de assinarem em cruz nos documentos públicos, faziam a sua marca, que equivalia à sua assinatura.

AS MARCAS DE PEIXE- Tudo está regulado na comunidade Poveira. Como nas caças dos Lanchões e Rasqueiros o produto de cada rede pertence ao seu proprietário, era necessário que no alar da caça os peixes colhidos fossem marcados para em terra serem entregues às mulheres dos respectivos donos das redes.Estabeleceram-se então, marcas, que não as individuais ou de família, mas da tripulação de cada barco, servindo apenas a cada parceiro durante o tempo em que é tripulante desse barco, pois passando para outro barco, vai tomar conta de outra marca. As Marcas de peixe são pequenos golpes feitos nos peixes em diferentes pontos que salvo, algumas excepções dão o nome à marca.

AS BALIZAS - A baliza é constituída por uma bóia com a forma de tronco de pirâmide quadrangular, de base superior apenas um pouco mais estreita que a inferior e as faces laterais um pouco abauladas, feita com folhas de cortiça pregadas umas ás outras com pinos de madeira. Tem um furo ao centro por onde entra o espiche. Este espiche é um pinheiro novo, destonado apenas, a que o Poveiro dá o nome de vareiro.

As balizas foram durante anos, apenas exclusivas dos Lanchões que delas careciam para demarcar as pontas das suas caças nos respectivos mares.Mais tarde, adoptaram-nas os rasqueiros do Alto, pois também deixavam ficar as rascas no mar. Os barcos da sardinha não adoptaram as balizas porque as caças nunca se deixam no mar, antes a pesca é feita sempre por lanços sucessivos, com a caça amarrada à proa do barco.

Alguns exemplos:

1- Os Joaninhas - Ramo ao cimo do espiche com bandeira por baixo a seguir ao ramo

2- Os Pinheiras - Ramo ao cimo do espiche e chama atravessada

3- Os Pernas - Dois ramos, um para cada lado ao meio do espiche

4- Os Fangueiros - Ramo ao cimo do espiche, cortiça a seguir e ramo para o lado a meio do espiche

5- Os Trunfos (João) - Ramo ao cimo do espiche e ramo no casco

AS DIVISAS - São organizadas com desenhos de peixes, cruzes, cornetas, sanselimões, sarilhos, etc., pintados à proa e à ré do barco, ficando ao centro o nome. servem para marcar a propriedade da embarcação e também para o rapaz da obrigação reconhecer o seu barco, lá muito ao longe, de forma a ter tempo de chamar as mulheres da companha para a praia antes de aquele abicar.

Estas divisas eram originalíssimas em tempos passados, quando os barcos eram crenados e não pintados.Então, estas divisas ou eram feitas pelos calafates ou pelos próprios pescadores na sua grafia, com os respectivos erros ortográficos e desenhos rudimentares, o que lhes conferia um sabor encantador. O pincel (escopeiro ), também era original: um grande pau, tendo na ponta um rodilhão de pele de carneiro com lã, que eles mergulhavam num pote de ferro onde fervia a resina e o breu e que servia para mexer as drogas e para pintar. Os desenhos eram feitos pelo mesmo processo.

Já há vários anos que tudo é pintado, muito moderno, algumas dessas pinturas feitas até com certa arte. De vez em quando lá aparece um erro ortográfico, mas não nasce da velha ingenuidade do pescador, mas apenas da ignorância do pintor. è claro que actuou fortemente nesta mudança, a corrente emigratória do Poveiro para o Brasil, que no regresso trazia novos usos, dando em pintar a sua catraia como fazia à sua chalandra do outro lado do Atlântico, quanto mais não fosse para mostrar que era homem viajado...."brazeleiro". Um factor que actou também, embora em menor escala, para o desaparecimento da crena dos barcos, foi a colónia banhista, na sua convivência com os pescadores - banheiros.

AS ALCUNHAS - Os nomes próprios do Poveiro desaparecem por completo para só prevalecerem as alcunhas. Só a alcunha é conhecida, só por ela se pode dar relação do indivíduo procurado dentro da comunidade. É inutil persistir com o nome próprio, porque muito raramente uma pessoa estranha à classe - e mesmo até nos da classe - consegue dar com o indivíduo que se procura. Muitas mulheres desconheciam até o nome do próprio marido, vendo-se aflitas quando lho exigiam para assentos de casamento, baptizados ou escrituras. O mesmo sucedia com as filhas, que conheciam os pais pelo primeiro nome e a alcunha.

Para se investigar de um Poveiro qual o nome próprio deve-se perguntar: _Qual é o teu nome da Igreja?

Quando os primeiros nomes próprios, os da igreja, são iguais ( do pai e filho), acrescentam no final do nome do filho "Novo", equivalente ao Junior das outras classes. Quando dois filhos têm o primeiro nome igual, um é o ... Grande e o outro o .... Pequeno.

Variam as causas que dão relevo à palavra que vai servir de alcunha. Nalguns casos, os apelidos carinhosos que os pais, padrinhos ou amigos lhes vão atribuindo de pequeninos, noutros de incidentes no mar, com palavras ásperas ou galhofeiras, entre eles, que vêm depois para as conversas e que pegam. Outros de ditos galanteadores de um estranho à classe ao ver uma bonita rapariga pescadeira.

Estas alcunhas serviam também para a defesa da classe contra certas leis ou determinações do Estado, desagradáveis à Comunidade, visto que não era fácil aos agentes de autoridade dar com as pessoas procuradas.


Som de Página : Não venhas tarde de João Nobre / Aníbal Nazaré

Interpretada no orgão por João Vítor

Las siglas poveiras

Siglas poveiras base para la mayoría de las siglas familiares.

Siglas poveiras base para la mayoría de las siglas familiares.

Las siglas poveiras o marcas poveiras son una forma de "proto-escritura primitiva", ya que se trata de un rudimentario sistema de comunicación visual. Se deben a los colonos vikingos, que trajeron un sistema de escritura conocido como "bomärken", hace cerca de mil años. Las siglas se usaban como marca o firma familiar para señalar pertenencias. Para escribirlas se usaba una navaja y normalmente se escribían en madera, pero también se podían pintar, por ejemplo, en los barcos o en las barracas de playa.[40]

Las siglas también se usaban para recordar cosas como bodas, viajes o deudas. Debido a eso eran conocidas como la "escritura" poveira, y era bastante usada porque muchos de los habitantes desconocían el alfabeto latino; así, estas "runas" adquirieron bastante utilidad. Los vendedores las usaban en su libro de cuentas, siendo leídas y reconocidas por éstos tal como nosotros reconocemos un nombre escrito en caracteres latinos. Aún se usan de forma cada vez más ligera por algunas familias de pescadores.[41]

Calzada con representaciones de siglas poveiras
Calzada con representaciones de siglas poveiras

Los poveiros escribían su sigla en la mesa de la Iglesia Matriz cuando se casaban, como forma de registrar el evento. Aún pueden encontrarse muchas siglas, aunque otras muchas se han perdido.

Las siglas-base consistían en un número bastante reducido de símbolos de los cuales derivaban la mayoría de las marcas familiares; estos símbolos incluían el arpão, la colhorda o el pique. Muchos de estos símbolos son bastante semejantes a los que se encuentran en el norte de Europa y generalmente poseían una connotación mágico-religiosa de protección cuando se pintaban en los barcos.

A los hijos les era dada la misma sigla pero con trazos, llamados "piques". Así, la sigla del primogénito tendría un pique, la del segundo dos, y así sucesivamente, hasta la del benjamín que no tendría ningún trazo, heredando así el mismo símbolo que su padre.

FUENTE WIKIPEDIA


Siglas Poveiras (fuente CM POVOA DE VARZIM)

A escrita poveira.

siglas05.jpgAs siglas poveiras são uma forma de "proto-escrita primitiva", já que se trata de um sistema de comunicação visual rudimentar; devem-se a colonos Vikings que passaram o seu sistema de escrita para a população poveira há cerca de mil anos atrás. As siglas eram usadas como brasão ou assinatura familiar para assinalar os seus pertences - também existiram na Escandinávia, onde eram chamados de bomärken, e de onde esta tradição provém.

No passado, era também usado para recordar coisas como casamentos, viagens ou dívidas. Devido a isso eram conhecidas como a "escrita" poveira, sendo bastante usada porque muitos dos habitantes desconheciam o alfabeto latino, e assim as runas adquiriram bastante utilidade. Os vendedores usavam-nas no seu livro de conta fiada, sendo lidas e reconhecidas por estes tal como nós reconhecemos um nome escrito em caracteres latino. As siglas-base consistiam num número bastante restrito de símbolos dos quais derivavam a maioria das marcas familiares; estes símbolos incluíam o arpão, o coice, a colhorda, a lanchinha, o sarilho, o pique (incluindo a grade que era composta de piques cruzados). Muitos destes símbolos são bastante semelhantes aos que são encontrados no Norte da Europa e geralmente possuiam uma conotação mágico-religiosa de protecção quando pintados nos barcos.
siglas04.jpg
Siglas antigas podem ainda ser encontradas na actual Igreja Matriz (Matriz desde 1757) e na Igreja da Lapa (na Póvoa de Varzim), na Capela de Santa Cruz (em Balasar), em vários locais religiosos do Noroeste Peninsular e são ainda usados de forma cada vez mais ligeira por algumas famílias de pescadores. A mesa da sacristia da antiga Igreja da Misericórdia, que serviu de Matriz até 1757, guardava em si milhares de siglas que serviriam para um estudo mais aprofundado, mas foi destruída quando a igreja foi demolida. Os poveiros escreviam a sua sigla na mesa da Igreja Matriz quando se casavam, como forma a registar o evento.

As siglas eram passadas do pai para o filho mais novo, já que na tradição poveira que ainda perdura, o herdeiro da família é o filho mais novo tal como na antiga Bretanha e Dinamarca; aos outros filhos eram dadas a mesma sigla mas com traços, chamados de «pique». Assim, o filho mais velho tem um pique, o segundo dois, e por ai em diante, até ao filho mais novo que não teria nenhum pique, herdando assim o mesmo símbolo que o seu pai. O filho mais novo é o herdeiro da família, pois era esperado que tomasse conta dos seus pais quando estes se tornassem idosos. Também, e ao contrário do resto do país, é a mulher que governa e dirige a família - este matriarcado radica no facto de o homem estar normalmente a pescar no mar, sendo muito provavelmente uma reminiscência de costumes matrilocais muito antigos.

siglas02.jpg

lunes, 25 de agosto de 2008

Críticas a los programas de recualificación urbana. PRU, PROQUAL Y POLIS.

Vaya por delante que hay cosas positivas en estos planes, y otras positivas a nivel de ciudad y región que son amenazas para las Caxinas.

Este es el comentario que se puede encontrar acerca de la actuación del PRU en Caxinas:

PROGRAMA DE REVITALIZAÇÃO URBANA - PRU
Caxinas e Poça da Barca (Vila do Conde)
A intervenção previu a requalificação urbanística centrada no espaço público,
com tratamento de eixos viários, parques e espaços urbanos e a instalação de
equipamentos (equipamentos sociais, desportivos e de apoio à infância), bem
como a dinamização local."

¿donde está el espacio público?

Mi opinión es que tanto el POLIS como el resto de subprograma de programas son poco ambiciosos, y aunque el POLIS apuntaba el camino :

-regulamento de cérceas: control de la especulación, hacia rc+3 com máximo, dependiendo del frente a tratar
-gestao de ocupaçao dos lotes em funçao do uso - habitaçao unifamiliar ao colectiva: ocupación de varios lotes para el caso de vivienda colectiva.
-tratamento do interior dos quarteiroes: en algún caso, concretamente en las manzanas con mayor indice de vivienda multifamiliar, un uso público y colectivo para el interior. aparcamientos, pequeñas plazas o jardines, en relación muy directa con la calle, servindo a toda la población.

PORQUE ...

PORQUE NO BASTA CON UNA PEATONALIZACION Y UN PLAN DE TRAFICO NUEVO
Porque no resuelve el problema del estacionamiento y, en consecuencia, no permite crear espacio público. Agravaría el problema del estacionamiento sin dar una alternativa a los más perjudicados, los habitantes de las calles peatonalizadas.
Además, el comercio no tendría un estacionamiento alternativo, y el estacionamiento alrededor de la zona peatonalizada se complicaría aún en mayor medida.

PORQUE NO CREAR SOLO ESTACIONAMIENTOS EN EL SUBSUELO DEL INTERIOR DEL INTERVIAS Y DEJAR TODO TAL CUAL
Es una interesante alternativa.
La Peatonalización sería viable, obteniendo el Estacionamiento Público necesario propuesto.
En el interior, en apariencia, nada cambiaría. No crearía discusión con los vecinos, las vielas de conexión con el logradouro funcionarían como hasta ahora, la accesibilidad desde el estacionamiento público a los anexos sería posible, y a los patios y viviendas unifamiliares a través de él.
La creacción de Espacio público, de zonas verdes semiprivadas, es una apuesta de futuro, y hoy permite la creación de espacios públicos verdes que beneficiarán a las microcomunidades del interior de cada intervías, que de algún modo ya comparten este espacio.

Es nuestra elección, nuestra propuesta para una mejor ciudad para las personas. Para las personas de hoy, que habitan los tres interiores de los intervías. Para las personas de mañana, que lleguen algún día a compartir estos pedacitos de ciudad con el resto de la comunidad, en el grado que sea. Nadie les fuerza, quedará en sus manos.

Nuestra idea de una red de itinerarios peatonales que permita a las personas moverse con toda libertad a lo largo de la trama y hacia el mar, inclusive cruzando el interior y disfrutando de los espacios verdes creemos que crearía una calidad de vivencias intensa y enriquecedora. Lamentablemente, hoy día esto no es posible.

PORQUE RECUALIFICACION
Porque

PORQUE UNA OPERACIÓN TAN AMBICIOSA
Cambiar el rumbo de las cosas, alterar el orden de cosas establecido, hacer justicia a una comunidad marginada que nunca ha sido marginal. Cambio, de ahora en adelante.

PORQUE PUEDE BENEFICIAR A LOS VILENSES
Porque una ciudad con futuro no debe segregar a sus habitantes. A nivel social, es bueno para todos romper las barreras, no diré de los ghetos, pero si de la incomprensión.

Unidos, ambos harán una ciudad mejor, más fuerte y con más futuro.


PORQUE PEATONALIZAR AHÍ
Porque confluyen dos factores: calles comerciales y calles alrededor de los intervías objeto de la intervención, y calles perpendiculares a la marginal que actúan como ejes de conexión con el mar.
(calles que rodean a los intervías donde intervenimos, que forman ejes lineales de la retícula urbana que conectan con la marginal y el mar, calles comerciales. Calles secundarias más estrechas, con poca circulación, intermedias entre dos vías peatonales.

PORQUE PEATONALIZAR SOLO ESAS CALLES
Porque cumplimos el objetivo de crear un área libre de automoviles, un area peatonal amplia y atrayente.
El otro objetivo también lo cumplimos: preparar el frente marítimo de las Caxinas para el papel de centro de atracción de las actividades sociales y comerciales de las Caxinas y quizá también de Poça da Barca. Muy importante teniendo en cuenta futuras intervenciones habitacionales en los vacíos urbanos del interior.

PORQUE PEATONALIZAR TODAS ESAS CALLES
Porque queremos crear una área libre de uso peatonal, amplia, para permitir a los habitantes de los intervías donde intervenimos un conjunto variado de espacios a su disposición.

PORQUE EL ESPACIO PUBLICO ES TAN IMPORTANTE
Porque es el soporte de las vivencias de las personas.
Es el lugar soporte de las actividades necesarias y de las actividades sociales.
El problema de las Caxinas es que, perdido el espacio de su mar, no tienen espacios donde ser comunidad.
Es urgente, tras las actuaciones comprensibles y justificadas del POLIS, hacer caso a los autores del proyecto cuando apuntaban ya al Espacio Público en las Caxinas como la clave para las futuras operaciones de recualificación urbana.

PORQUE NO CREAR PLAZAS Y ZONAS VERDES
Porque NO es posible.Las Caxinas es una retícula cerrada, sin más oportunidades para el espacio verde que los interiores del intervias.
Es de agradecer el Parque creado en el interior, pero está lejos, es cerrado y no puede ser soporte del Espacio Público que precisan las Caxinas.

PORQUE ACTUAR EN EL INTERIOR
En el Polis (cuyo lema es "VIVER AS CIDADES") apuntaba
PORQUE SOLO TRES INTERIORES
PORQUE ESTE PROYECTO DEBERÍA ENCUADRARSE DENTRO DEL PROGRAMA POLIS
Porque cumple a la perfección sus objetivos
PORQUE ESPACIOS SEMIPRIVADOS

PORQUE NO ESTACIONAMIENTOS BAJO LAS CALLES

PORQUE NO ESTACIONAMIENTO BAJO LA CALLE MÁS ANCHA

PORQUE LA BICICLETA ES TAN IMPORTANTE
Ciclovía propuesta por POLIS desde Marginal hacia el Parque urbanos de Caxinas.
Los autores ya lo vieron, y hoy se confirma. Pero solamente creyeron que servía para introducir a las personas de fuera, provenientes de la marginal.
Nosotros creemos que la bicicleta, en la formula de alquiler, puede ser un medio de transporte público de carácter individual, un vehículo alternativo, que puede ser privado o alquilado en la superficie, con el fin de dar mayor comodidad al desplazamiento de las personas, sobre todo entre el interior de las Caxinas y la zona central peatonalizadad, centro actual y futuro de las actividades sociales de toda la zona. (imagen de la ciclovía: POLIS VILA DO CONDE)

PORQUE NO DENSIFICAR EL LOGRADOURO
no es precisa más vivienda
nuevas viviendas en vacíos urbanos
anexos son la oportunidad para que la familia permanezca cerca
una oportunidad para la economía familiar, especialmente de los más mayores
sustentabilidad, Llevando el anexo al nivel inferior el patio queda libre en gran parte
La casa funciona mejor: en invierno es más fácil de calentar, en verano es más fresca. (por otro lado, cómoda en el acceso desde el estacionamiento público.

El patio, el anexo y la vivienda unifamiliar

El patio es un elemento indivisible de la vivienda unifamiliar adosasada (en banda).
El uso agrícola pronto se demostró inapropiado para los patios traseros (logradouros). Sin embargo, nos queda la realidad de un espacio privado que es indivisible de la vivienda unifamiliar, con otras

La invasión de los automoviles. Las dos manifestaciones.

Las personas o los coches. He aquí la cuestión.

La invasión del automovil se manifiesta en que, fotografiar la calle es sentir la omnipresencia de los coches, donde ninguna vista es limpia, no se pueden observar las fachadas porque hay coches, parados o en movimiento.

Automoviles estacionados. La primera manifestación, la más importante porque marca claramente quién es dueño de la calle.

Automoviles en movimiento. La segunda manifestación, que si es rápida y en ambos sentidos, nos separa del otro lado de la calle.

Calles de aceras más amplias (passeios compridos), menor incidencia de los obstáculos en la calle, posibilidad de ver sentado en un banco la vitalidad de la vida pasar, mejor y mayor visibilidad para los escaparates y reclamos comerciales, son consecuencias de evitar la primera manifestación.

Ventajas de limitar la segunda manifestación: acercar ambos lados de la calle, riesgo limitado, vías compartidas con vehículos de baja velocidad con un único sentido de marcha, seguridad para personas con movilidad reducida y para los niños, mejorar la visibilidad del comercio desde el automovil,

domingo, 24 de agosto de 2008

La apertura psicológica del interior del Intervías

La visibilidad del interior es lo que queda para el futuro de los Caxineiros.
En el presente no es posible proponer la apertura pública del interior. Hay elementos que no aconsejan violentar el carácter privado. La tipología unifamiliar, base de las auténticas vivencias de la comunidad, tiene en el patio un elemento indivisible.
Pero también debemos saber el mensaje de las divisiones entre las propiedades, que solamente sirven para marcar el territorio propio de cada uno, en un clima de confianza entre vecinos que es otra muestra del espíritu abierto de la comunidad.
En este clima, para el futuro, los miembros de la comunidad ver, ser invitados a pasear por estos espacios en alguna ocasión, para comenzar a tener la misma sensación que ellos experimentaron cuando se creo un espacio común dentro del intervías solo para ellos.
Inevitablemente, el paso del tiempo cambiará las conciencias, y probablemente la seguridad del grupo hará inútiles muros y divisiones para garantizar la seguridad individual, que encerrada no puede llegar a compartir.
La apertura es psicológica, creada para generar una conciencia común de ese espacio, confiando en la generosidad natural de los caxineiros que algún día abrirán este espacio, de algún modo, defninitivamente, al resto de sus hermanos.

La apertura de un interior de Intervías semiprivado

La obsesión por crear espacio público es precisamente esa, que todo el mundo pueda utilizar y disponer de ese espacio. Sin embargo, en este contexto, el Espacio Público del interior del Intervías solo lo será para los habitantes del Intervías. Para los otros, es un Espacio Privado.
La apertura de los Intervías benefician a su habitantes en la flexibilidad para atravesar la trama, al menos usando las facilidades de cada uno. Y estas aperturas vendrán acompañadas de equipamientos
Los espacios tienen carácter de parque verde, y hemos establecido como equipamiento obligatorio una zona de juego para los niños, con interés en crear a su alrededor espacios para compartir con sus padres.
CONDICIONES PARA LOS EQUIPAMIENTOS:
-Actuaciones que permitan a otras personas de las caxinas ser invitadas a disfrutar del espacio interior
-Dar a conocer la existencia y características del Espacio interior
-Favorecer las actividades que dinamicen el espacio semiprivado interior
-Introducir situaciones de apertura controladas
-Valores y contenidos apreciados por todos, de absoluto consenso
-A nivel de estrategia social, favorecedores de la integración de colectivos más débiles: niños, jovenes, ancianos, minusválidos.
LOCALIZACION DE LOS EQUIPAMIENTOS GENERADORES DE NUE
-En las Aperturas del interior, en el medio de los lados.
-En el interior, en disposición libre, aprovechando los espacios a su alrededor para complementar el uso ya existente dado a los mismos.

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS:
-Pista polideportiva
-Piscina municipal
-Asociación deportiva
EQUIPAMIENTOS SOCIALES:
-Centro de Día de la Tercera Edad (idosos)
-Guardería
-Asociación de vecinos.
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS:
-Escuela primaria
-Infantario
-Aulas de formación profesional
EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES
-Loja do ciudadao
-Oficina para la recualificación de las Caxinas
-Servicios sociales y asistencia social de la camara

VIVIENDA MULTIFAMILIAR y estacionamiento privado

Llama poderosamente la atención un factor extremadamente negativo y preocupante. La vivienda multifamiliar, en general, carece de estacionamientos privados.

La presión del estacionamiento recae, por tanto, en el terreno publico. Esto es inaceptable, y nos obliga a pensar en la irresponsabilidad de la iniciativa privada y las consecuencias futuras que esto debe conllevar. Las Caxinas debe soportar una ocupación aumentada debida a la vivienda multifamiliar, inclusive de aquella que ocupa varias parcelas para su construcción con posibilidad de dar accesibilidad al subsuelo y mantener actividades comerciales en planta baja.

Así, la Vivienda Multifamiliar es un problema doble, introduciendo dinámicas que alejan a las personas de la calle, y aumentando el problema del automobil en la mayor ocupación de la calle.

jueves, 21 de agosto de 2008

Retículas urbanas y utopías

Sociedades anteriores, donde la mentalidad burguesa hace experimentos imposibles.
La Retícula urbana como mecanismo para resolver de modo sencillo los problemas del mundo.
Solución fácil. Comunicable y de sencillo funcionamiento.

martes, 19 de agosto de 2008

Como conseguir llevar a cabo el estacionamiento en el interior de Intervías

Como casi todo lo que se consigue en esta vida, se impone el dialogo y la negociación, sin abusos por parte de las instituciones públicas que puedan causar rechazo, ni un inmovilismo numántino por parte de los legítimos propietarios privados, a los que nadie les va a negar sus derechos.

Derecho y legalidad. Ahí es donde no se debe llegar jamás. Esta alternativa será posible si se comunica y es asumido por las personas...

Vamos a recordar dos factores importantes que no se nos pueden olvidar: La disponibilidad del subsuelo central del interior del intervías, y Segundo, la imposible legalidad de cualquier construcción actual en el logradouro.
El subsuelo central del interior de intervías está disponible. Aunque hoy no sea posible y quizá nunca lo fuera, la Cámara puede reservar ese espacio para la futura construcción del estacionamiento.
Los anexos actuales son, en muchos casos, construcciones de escaso valor que podrían ser demolidas y reconstruidas posteriormente. Lo interesante del caso es que, con la legislación en la mano, increíblemente, no podrían volver a reconstruirse. La normativa no permite crear dos viviendas que supondrían dos volumetrías en el mismo solar, y las normas de habitabilidad actuales no permiten autorizar condiciones similares a las existentes.
Estamos en una encrucijada interesante. Por un lado, los propietarios pueden negarse a
Mi postura es y debe ser neutra. Mi recomendación como profesional sería abandonar completamente la posibilidad de intervenir en el interior, no por problemas legales porque las condiciones sociales
Es un problema político, pero después es un problema social. Es una comunidad marginada, en todo caso con un trato de segunda, pero tiene un gran peso electoral. Primero, todo es posible si existe voluntad política, y los políticos deben percibir también las oportunidades, concretamente, para dar continuidad a sus mandatos. Probablemente, lo más visible para un político es protagonizar un momento de la historia de la ciudad, un antes y un despues claramente visible que perdure en la memoria. Las Caxinas podría darle esa oportunidad. Por supuesto, los arquiectos ni colocamos alcaldes ni hacemos política, pero siempre hemos sabido la importancia de convencer y comunicar a quién tiene las responsabilidades.
Pero no perdamos de vista a quién vamos a servir en realidad: a los Caxineiros. ¿Son ellos personas justas y cabales? No tenemos la más mínima duda, aunque todos somos seres humanos.
Finalmente, el pronóstico que hago es el siguiente: si hoy no hay un clima social propicio, mañana este será posible, porque en estas condiciones la situación no puede mejorar.
La Cámara municipal y los Caxineiros, ambos, deben tirar del carro de su propio interés, ser conscientes de lo que está pasando. Nuestra misión es hacerles ver, comunicar bien, nuestra visión para su pedazo de ciudad, para que sus vivencias se conserven al tiempo que los incorporamos a la globalidad.

A nuestra propuesta solo le compete formular estrategias para la recualificación para los habitantes de las Caxinas. El éxito o el fracaso de estas iniciativas está en el diálogo, en la comunicación y en la participación.
Muchos planes pueden ser propuestos, pero el que se realice, en todo caso, debe ser consensuado, modificado, alterado y vuelto a alterar por los destinatarios, hasta que se llegue a aquel que les conviene. De ahí la necesidad de las Oficinas de rehabilitación urbana, que están próximas a las personas, les escuchan y saben lo que necesitan o buscan como superar los problemas que les plantean. Esa, para mi, es la clave del éxito.

¿A donde va a ir todo este estacionamiento próximo a los usuarios? Las alternativas para la recualificación

Objetivo: Espacio público a lo largo de vías peatonales
Como conseguirlo: Creando Estacionamiento público y privado
PRIMERA ALTERNATIVA: ESTACIONAMIENTO BAJO LAS CALLES.
Ventajas: proximidad a la calle, bajo espacio público, mejora en la conducción y mantenimiento de instalaciones y servicios públicos, accesibilidades a través de la propia calle, comodidades para los clientes de la zona comercial, seguridad y vigilancia de vehículos.
Inconveniente: pequeño número de plazas disponibles, poco rentable, no resuelve el problema del estacionamiento del entorno proximo de la retícula, circulaciones suponen mas del 50% del espacio. Interrumpe y difuculta o imposibilita la continuidad de actividades comerciales y dificulta las actividades residenciales. Disposiciones de aparcamento complejas para anchos totales inferiores a 14 metros.

SEGUNDA ALTERNATIVA: ESTACIONAMIENTO EN EL INTERIOR DEL INTERVIAS
Ventajas: gran número de plazas disponibles, aprovechamiento de subsuelo del interior de las manzanas totalmente disponible, resuelve el problema del estacionamiento del entorno proximo de la retícula, estacionamiento privado y cerrado para cada propietario del interior de manzana, accesibilidad directa a la vivienda, proximidad muy grande, posibilidades de almacenamiento, seguridad y vigilancia de vehículos, no interrumpe ni dificulta las actividades comerciales y residenciales.
Inconvenientes: derechos de los propietarios, formas irregulares producidas por anexos de los patios,

En este contexto, las mayores dificultades son el deficiente ancho de las calles (solamente dos de ellas cuentan con más de 16 metros), y

La primera alternativa es dificilmente viable desde el punto de vista físico, no tenemos espacio suficiente. La segunda, sin embargo, solamente entraña un problema de propiedad, aunque se nos antoja tan complejo de resolver como el físico.

Como casi todo lo que se consigue en esta vida, se impone el dialogo y la negociación, sin abusos por parte de las instituciones públicas que puedan causar rechazo, ni un inmobilismo numántino por parte de los legítimos propietarios, a los que nadie les va a negar sus derechos.
Derecho. Ahí es donde no se debe llegar jamás. Esta alternativa será posible si se comunica y es asumido por las personas...
en el siguiente artículo, trataremos de plantear Como conseguir llevar a cabo el estacionamiento en el interior de Intervías...