domingo, 20 de abril de 2008

Las grandes metropolis vs ciudades medianas y pequeñas

La globalización es importante, es un fenómeno actual, está en todo, pero...
Proximidad. Una circunstancia que olvidamos con facilidad intentando tomar un vuelo para alguna parte. La primera proximidad, la verdadera y genuina, es la del centro de las ciudades, de aquellas que solo tienen un centro, y se llega "a pie". Aquí es donde está el orígen.
Por eso, porque muchos somos consciente de las diferencias de escala, ¿cuál es el tamaño ideal de ciudad? Hoy día, el concepto tamaño está ligado al concepto comunicaciones. Por tanto, ciudad pequeña con suficiente peso específico, entre 150.000 y 250.000 habitantes, parte de un contexto regional con infraestructuras de comunicaciones viarias y aereas que permitan conectarse físicamente con otras más próximas o más lejanas para procurar lo que por su escala no pueden disponer, y con una gran contribución de las redes de comunicación globales.
No estoy de acuerdo en que la tendencia actual sea la concentración. Es el fenómeno, la consecuencia de multiples factores, de la globalidad de los fuertes. Y pensemos que en gran parte del mundo, si no le ponemos remedio, las sociedades que evidentemente distan mucho de ser democraticas y de ciudadanos libres, va a repetir o incluso a superar las grandes tragedias de las grandes metropolis europeas y americanas. Bien, los ejemplos de las macrometropolis de Mexico, Argentina, India, China, ya superan en horror a las que existían. Pavoroso.
Las grandes ciudades son incómodas, son peligrosas y está por ver que dispongan más ventajas a sus ciudadanos. En ese sentido, ¿hasta que punto su escala monstruosa no ejerce un absoluto y total control de los comportamientos de las personas? Uno está determinado a vivir en su barrio, que tiene sus horarios, en el que toda la gente se divierte del mismo modo y a la misma hora...es lo más parecido a vivir alienado. Por otro lado, para los intereses comerciales, es muy apropiado y previsible, un estupendo marco de desarrollo.
En caso de que nos atrevamos a llamar al pan, pan, y al vino, vino, la ciudad es un monstruo necesario, pero a lo mejor le hemos dado demasiado de comer...no controlamos a las bestias. Cuidado. Cuidado.
La casualidad, la libertad, paradojicamente, responde mejor al funcionamiento de las ciudades medianas, y quizá también de las pequeñas. El anonimato es lo que si posee la gran ciudad en grandes cantidades, que no es más que consecuencia de lo que hemos llegado a aceptar: la desurbanización (al menos en parte)
La familia está en crisis, y no se le echa la culpa a las ciudades. Las mujeres renuncian a tener hijos y no se le echa la culpa al diseño de las ciudades. Pero permitidme que opine que los mismos arquitectos, realmente, hemos tenido poco que ver en el diseño de las ciudades. Aquellos que han participado en ello, al menos, no comparecen o no contestan.
Ya vamos conociendo lo que pasa y con quién. Ese camino está cerrado. Hace ya un tiempo que se ha corregido el rumbo, pero la inercia de la máquina no permite detenerla, y es que algunos todavía le dan impulso. ¿Que buscan?

No hay comentarios: