Retícula urbana.
Definición: Tipo de trama urbana caracterizada por el cruce de dos vías y la existencia de intervías o manzanas entre ellas. Generalmente empleada para el crecimiento urbano en nuevas areas. De origen griego y romano, fue también empleada como plan de fundación de ciudades de colonización española, anglosajona y francesa en América.
Características:
-Red de vías ortogonales
-Avenidas con dos niveles de transito: calzada intermedia para transito rodado y estacionamiento, paseos laterales para el tránsito peatonal.
-Las vías son en general idénticas y crean una zona de libre circulación sin congestiones, debido a la inexistencia de nudos viarios focalizadores y al apoyo que proporciona la multiplicidad para descongestionar cualquier posible bloqueo de la mobilidad.
-Puede existir una cierta jerarquía de vías, singularizando una o varias, generalmente dos ortogonales, generando espacios más amplios en el cruce.
-Creación de espacios públicos mediante el vaciado de uno o varios intervías.
-Edificios institucionales, culturales y religiosos se sitúan en el perímetro de estos vacíos.
-Intervías o manzanas con edificación perimetral, en la mayor parte de los casos completamente cerrados, con un interior libre generalmente sin accesibilidad pública.
-Fenómenos de crecimiento rápido, necesidad de suelo y especulación explican el cierre del intervías y su parcelación
-Parcelación en 4 lados, dos principales y dos laterales, en dirección homogénea con el resto de los intervías de la trama.
Equipamientos funcionales: escuelas primaria y secundaria, equipamientos de salud primarios. comisaría de policía, oficinas administrativas de Gobierno, Ayuntamiento o Distrito, mercado.
Equipamientos sociales: iglesia, plazas y zonas verdes, Equipamientos culturales. Equipamientos deportivos y de ocio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario