lunes, 21 de julio de 2008

La Retícula como herramienta psicológica o Retícula Psicológica

En más ocasiones de las que sería deseable, las personas se sienten perdidas, inseguras, extrañas en la ciudad. Muchas personas no entienden las ciudades. Ya sabemos, es un fenómeno complejo tanto como lo es el ser humano, y han carecido de planificaciones apropiadas
Una franquicia que abre lavanderías rápidas, una familia que se instala por las buenas condiciones ambientales de la vivienda y las facilidades de colegios y servicios, estudiantes que alquilan un apartamento por las facilidades de la zona y los buenos transportes al campus universitario...todos ellos se benefician de la previsibilidad, y consecuencia de ello es la seguridad de que muchas actividades que ni imaginan, probablemente, se desarrollarán bien cuando las precisen.
¿Pueden decir lo mismo otras partes de la ciudad? En caso afirmativo, existe una planificación hecha para las personas, pensando en que son ellas quienes circulan y vitalizan la ciudad, son la sangre del organismo urbano, y su percepción del funcionamiento del organismo es fundamental para sus flujos físicos y mentales.
La Retícula Psicológica como definición de una idea sencilla, exitosa, que tras su aparente simplicidad siempre ha desempeñado un papel importante en la psique de las personas, positiva e intimamente relacionada con gran parte del éxito de muchas ciudades del XIX y del XX. Su mecanismo es simple y analogicamente repetible: sencilla, rápida, perceptible, comunicable, y sus consecuencias segura, previsible, potenciable,...
Otras ideas de ciudad deben pasar el test de ventajas e inconvenientes con la idea de retícula, pero sobre todo deben ser mejores que ella para las personas, porque finalmente lo que piensan las personas de las ciudades es su éxito o fracaso.

No hay comentarios: